¿Todos los hielos están igual de fríos?
Te sorprenderá saber que no solo el hielo que conoces puede tener temperaturas diferentes, sino que actualmente se conocen quince tipos de hielo distintos, a cada cuál más extravagante. Algunos alcanzan los 80 o los 100 grados centígrados sin fundirse cuando se les aplica una presión altísima. Otros bajan hasta 160 grados bajo el punto de congelación del agua. El hielo común, conocido como hielo Ih, se forma por debajo de los cero grados centígrados. Los cubitos de hielo con los que refrescas tus bebidas llegan a estar alrededor de los 20 grados bajo cero. El hielo de los glaciares puede alcanzar los 44 grados bajo cero, mientras que el permafrost, que es cualquier capa de la superficie terrestre que lleva helada más de 2 años, llega hasta los 5 bajo cero. En un glaciar, la temperatura del hielo puede variar entre 4 y 44 grados bajo cero.
- ¿Es cierto que parte de las interferencias de la television son radiaciones del Big Bang?
Parte, pero pequeña. Las teles actuales tienen un sistema que, cuando se detecta ruido sin señal (no hay emisión en ese canal) deja la pantalla en blanco y muda. Pero antes se veía un patrón de manchas blancas y negras, como una sopa de partículas, que era el ruido que se recibía en esa frecuencia. La banda de las señales televisivas va de los 30 MHz del VHF a los 3 GHz del UHF. En esa región hay ruido parásito propagado en la atmósfera de múltiples fuentes. Pero también señales extraterrestres, sobre todo del Sol, y las nubes de hidrógeno molecular de nuestra galaxia. Una pequeña parte también responde a la radiación cósmica de fondo, la primera luz del universo, aunque gran parte de esta luz se emite en frecuencias más altas, en la región de las microondas.
¿Cómo es que hay freidoras que mezclan agua y aceite? ¿Este no salta?
No, porque el agua está atrapada entre el aceite (arriba) y el fondo de la cubeta. En cambio, cuando freímos algo en un recipiente que solamente contiene aceite y salpicamos con agua, esta hierve inmediatamente y es libre de salir por arriba. “Pero en el caso de las freidoras de este tipo, el agua está desde el principio debajo del aceite porque es más densa”, cuenta a Quo un ingeniero del fabricante Movilfrit. ¿Y para qué sirve el agua? En cualquier freidora los restos de fritura van hacia el fondo, y en este caso es igual, con la ventaja de que estos pasan al agua y así no manchan el aceite. O sea, actúa como filtro. Es un invento de hace décadas.
¿Cada gota de agua que se evapora ha hervido previamente?
No. La evaporación del agua depende de la temperatura ambiente, de la humedad relativa del aire y de la diferencia de presión existente entre el agua y el aire en ese lugar. En el proceso de evaporación, unas moléculas de agua adquieren energía suficiente como para escapar de la atracción de otras y así pasar a la atmósfera como vapor de agua. Una temperatura más alta siempre ayuda.
¿De verdad se mueve el Polo Norte?
El magnético, sí. La razón está en el comportamiento caótico de la región del núcleo líquido que tiene la Tierra en torno a la zona central metálica, que genera precisamente el campo magnético terrestre por un mecanismo de dinamo. Los modelos muestran que existen turbulencias que provocan estos cambios y que, como prueban los datos geológicos, han producido también inversiones de polaridad e incluso momentos en los que el campo magnético terrestre ha desaparecido. El polo norte magnético se localizó en 1831, y desde entonces se observó que se movía hacia el norte unos cientos de metros cada año, pero en los últimos 25 años este ritmo ha aumentado a casi 40 km por año.
¿Se puede distinguir si una luz es artificial o natural?
Sí, a veces. Pero, ¿qué es una luz natural?, porque la hay de muchos tipos. Muchas veces es una emisión térmica, y la luz tiene un color (una “distribución espectral”, o sea, cuánta luz se emite en cada frecuencia) característico. Otras veces son transiciones atómicas que emiten en ciertas frecuencias. Y todo ello de forma natural. Pero cuando creamos una luz artificial podemos fijar unas frecuencias (como en un led, o en un fluorescente) que proporcionen un espectro concreto y diferente del de los procesos naturales. También podemos hacer variaciones en la distribución temporal de esa emisión, de modo que se distinga de un proceso natural. Por ejemplo, hacer que parpadee la luz con un mensaje codificado en 1 (luz) y 0 (apagado). O sea que, en general, analizando la distribución espacial, temporal y en frecuencias de una luz sí podemos saber si es natural o no.
¿Por qué nos quedamos pegados a las cosas que están congeladas?
Porque la imperceptible capa de agua o vapor que siempre recubre nuestra piel se hiela al contacto con el hielo (o con la fina capa helada de otro objeto helado). Si ponemos el simple ejemplo de un hielo sacado del congelador, el prinicipio físico (o químico, según se vea) se entiende muy bien. El cubito suele estar a unos 18ºC bajo cero y procede de un ambiente muy seco, donde no hay agua en suspensión porque no hay lugar a evaporaciones. En cambio, nuestra piel está a unos 37ºC y, aunque no lo percibamos, tiene restos de vapor de agua procedentes del sudor y de la humedad ambiental.
Cuando tocamos el hielo, se produce un intercambio de temperatura. Y aquí la temperatura ambiente es decisiva para que nos quedemos pegados o no. Si tocamos el hielo en la calle a, pongamos, 3ºC, nuestro cuerpo no podrá emitir el suficiente calor para derretir el hielo que toca y nos quedaremos pegados. Pero si tocamos ese mismo hielo en casa, a unos 25ºC, quizá nos quedemos pegados 2 segundos hasta que nuestro propio calor y el del aire ayuden a convertir el témpano en un charco.
¿De verdad los neutrinos permitirán viajar en el tiempo?
No. La confusión o exageración viene de que hace unos meses, en el experimento OPERA, se mandaban neutrinos desde el CERN (Ginebra) a un detector bajo las montañas del Grand Sasso, en Italia. Los análisis de los físicos mostraban que los neutrinos viajaban a una velocidad mayor que la de la luz. Este “imposible” dentro del marco teórico de la física (teorías que se han comprobado con una precisión de más de 12 decimales, no meras especulaciones) abría la posibilidad del viaje superlumínico, que, en un marco de la relatividad, puede interpretarse como un viaje en el tiempo. Pero, a diferencia de la relatividad y la mecánica cuántica, que se hallan perfectamente experimentadas y son correctas, esto es simplemente una especulación.
¿Qué es una puerta de ruido?
Es un filtro que evita que se cuelen sonidos que no queremos. Por ejemplo, si estamos hablando por el móvil en medio de la calle, lo único que le interesa al interlocutor es nuestra voz, no los coches ni un músico callejero. Así que nuestro teléfono no “envía” a la otra persona más que las señales de más volumen; en este caso, nuestra voz, porque está más cerca. Este sistema se inventó para las grabaciones de discos, para evitar que en una sala con un micrófono, por ejemplo, para una guitarra y otro para la batería se mezclara todo.
¿Qué es exactamente un algoritmo?
Si lo llamáramos receta, o libro de instrucciones, nos parecería menos extraña esa idea que rinde homenaje a un matemático persa del siglo VIII llamado Abu Abdallah Muhammad ibn Musa al-Jwarizmi, conocido como Al-Juarizmi. Pero viene a ser lo mismo: un conjunto de procedimientos por los cuales conseguimos resolver un problema. Es una lista de operaciones para alcanzar un resultado.
¿Existe también una velocidad mínima de la luz?
Podríamos decir que tenemos la “luz parada”. En 1999 se iniciaron estudios de cómo un láser se frenaba al viajar en un conglomerado denso de átomos a muy baja temperatura y con grandes campos magnéticos. Se anunció entonces que se había conseguido bajar la velocidad de la luz de los casi 300.000 km/s en el vacío a solo 60 km/h usando un condensado de sodio. Pero en 2001, en Harvard, usando átomos de rubidio y láseres especiales, consiguieron parar por completo la luz, y luego volver a acelerarla.