Saltar al contenido
Ensegundos.do

Ensegundos.do

Ensegundos República Dominicana

cropped-WhatsApp-Image-2025-08-07-at-11.44.52-AM.jpeg
Menú principal
  • Inicio
  • Noticias
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Turismo
  • Tecnología
  • Lotería
Estamos en Youtube

Entre 140 y 180 millones de personas viven con una discapacidad en las Américas

José Peguero 3 diciembre 2012
Discapacitado

Washington DC. En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se conmemora el 3 de diciembre, la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) llama a promover la accesibilidad y a remover las barreras que afectan la salud y restringen la participación de este colectivo, que en las Américas se estima entre 140 y 180 millones de personas.

En el mundo, alrededor de un 15% de la población, o mil millones de personas, viven con algún tipo de discapacidad, según el Informe Mundial sobre la Discapacidad de la OMS publicado en 2011. Y en los próximos años, la discapacidad será un motivo de preocupación aún mayor, ya que su prevalencia está en alza como consecuencia del envejecimiento de la población y del aumento mundial de enfermedades crónicas como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y los trastornos de la salud mental.

Según estudios realizados en la región, las discapacidades más frecuentes son de movilidad, visuales, discapacidad mental, intelectual, de comunicación y visceral. Y las principales causas reportadas son enfermedades crónicas, problemas degenerativos de la edad, accidentes de todo tipo, problemas relacionados con el embarazo y el parto, y enfermedades profesionales.

Las personas con discapacidad presentan peor situación de salud, obtienen resultados académicos más bajos, participan menos en la economía y registran tasas de pobreza más altas que aquellas sin discapacidad.

“La discapacidad afecta a todos los sectores de la sociedad y es necesario formular políticas que reconozcan y promuevan la salud y bienestar para todas las personas como un derecho humano fundamental, sin distinción de su estado funcional”, señaló el consultor regional en Discapacidad de la OPS/OMS, Armando Vásquez. Y agregó: “desde esta perspectiva se debe generar una nueva cultura de respeto a la diferencia y la diversidad para promover la igualdad de oportunidades y una ética política y social”.

Algunos de los obstáculos vinculados con la salud que enfrentan las personas con discapacidad tienen que ver con la ausencia de políticas claras de abordaje de la discapacidad en el sector de la salud, la prestación insuficiente de servicios de atención, especialmente de rehabilitación y de acceso a los dispositivos de asistencia técnica; la falta o inadecuada coordinación de los servicios, dotación insuficiente de personal y su escasa competencia que afecta la calidad, accesibilidad e idoneidad de los servicios para este grupo. “La necesidad no satisfecha de rehabilitación puede tener malas consecuencias para las personas con discapacidad, como el deterioro de su estado general de salud, limitaciones para participar en actividades, restricción de la participación social y peor calidad de vida”, indicó Vásquez.

Aunque muchos países han empezado a adoptar medidas para mejorar la vida de las personas con discapacidad, es mucho lo que queda por hacer. Entre las recomendaciones para sortear los obstáculos figuran formular políticas, programas y planes sectoriales de salud de abordaje de la discapacidad, lograr que los sistemas de salud sean más inclusivos y que los programas de salud pública sean accesibles a las personas con discapacidad; invertir en el desarrollo de servicios de rehabilitación y en la provisión de ayudas técnicas; e introducir modificaciones estructurales en las instalaciones sanitarias, además de utilizar equipos con características de diseño universal, comunicar información en formatos apropiados y capacitar al recurso humano. La implementación de acciones de rehabilitación en los diferentes niveles de atención en salud, con énfasis en la comunidad, es otra de las medidas aconsejadas.

En las Américas ha habido logros. Un gran número de países han desarrollado sus líneas basales de situación de las personas con discapacidad y definido una política sectorial de salud de abordaje a la discapacidad, lo que ha permitido desarrollar programas y planes nacionales de atención a las personas con discapacidad en concordancia con la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que entró en vigor en mayo de 2008. Se han definido políticas subregionales, por ejemplo, la Política Andina de Atención a las Personas con Discapacidad, que brinda orientaciones a los países del Convenio Hipólito Hunanue para el desarrollo de programas específicos de atención a las personas con discapacidad.

Otro avance significativo en la región es el desarrollo de programas de detección e intervención temprana de la discapacidad y la implementación de la estrategia de Rehabilitación de Base Comunitaria. Vásquez destacó también el desarrollo de una normativa de accesibilidad (con énfasis en la estrategia de diseño universal) en la gran mayoría de los países de la Región. “Curitiba es la ciudad con el sistema de transporte más accesible de Brasil y las personas con discapacidad pueden movilizarse a través de una red de transporte integrada”.

El lema de este año del Día Internacional de las Personas con Discapacidad es “Removiendo las barreras para crear una sociedad inclusiva y accesible para todos”, y provee una oportunidad para abordar esta exclusión enfocándose en promover la accesibilidad y removiendo todo tipo de barreras en la sociedad.

La OPS brinda asesoría y acompañamiento técnico a los países de la región para el desarrollo de políticas, programas y planes de salud para el abordaje integral de la discapacidad. También apoya el desarrollo de servicios de provisión de ayudas técnicas; la formación y fortalecimiento de los recursos humanos del sector rehabilitación y promueve la intersectorialidad para dar respuestas integrales a las necesidades de las personas con discapacidad.

Este año, la OPS cumple 110 años y es la organización internacional de salud pública más antigua del mundo. Trabaja con todos los países del continente americano para mejorar la salud y la calidad de la vida de las personas de las Américas y actúa como la Oficina Regional para las Américas de la OMS.

Post navigation

Previous: Un ‘gusano’ se filtró en blogs de Tumblr
Next: Pregunta para las damas ¿Alguna de ustedes puede moverse de esta manera?

Noticias relacionadas

BRQ2EUPMFZDZTKAP5BWGEPK5R4

Donald Trump patrullará este jueves Washington junto a la policía y la Guardia Nacional

Amaury Mo 21 agosto 2025
4_Nacionales_21_1p01

OEA: Pacificar Haití costaría 2,600 millones de dólares

Amaury Mo 21 agosto 2025
Screenshot (2)

EE. UU. ofrece cinco millones de dólares por captura ‘Barbecue’

Amaury Mo 13 agosto 2025
SollSystems

Banner Banco Popular

Banner Delta

Banner Altice

Banner BHD

Banner Delta 300x600

Banner Banreservas

Banner Altice 300x600

Banner Banreservas 2

Te pueden interesar

migracion

Productores de Constanza piden a Migración que permita uso mano de obra indocumentada haitiana

José Peguero 23 agosto 2025
miguel-angel-martinez.jpg

Luto en el arte dominicano: Falleció el actor Miguel Ángel Martínez

José Peguero 23 agosto 2025
EEUU-HERMANOS MENENDEZ-JUICIO

Comisión judicial de EEUU niega libertad condicional a los hermanos Menéndez

AFP 23 agosto 2025
Screenshot (11)

Fuerte choque deja tres personas heridas y dos vehículos desbaratados

Amaury Mo 23 agosto 2025
  • Noticias
  • Entretenimiento
  • Ciencia & Tecnología
  • Deportes
  • Cine
  • El Mundo
Copyright © Todos los derechos reservados. | MoreNews por AF themes.