3 comentarios en «El dominicano que podría convertirse en secretario de Trabajo de Estados Unidos»

  1. En la medida en que seamos capaces de identificar la literatura dentro de la fábula seremos capaces de entender que: orgullo y satisfacción son formas de alegría, pero que la ecuación no se puede despejar en términos de la alegría sin agregar la constante «propia» del lado derecho. De la misma manera seremos capaces de rebatir una idea con otra idea propia, sin necesidad de citar algo expuesto por un tercero.

  2. UUFFFFF!!!!! cuantos complejos!!!!!
    a eso llamo YO resentimiento social y como decia Yaqui Nuñez resentido el triunfo ajeno, dice la Biblia que nos alegremos de las bendiciones que Dios da al projimo.

  3. Es vergonzoso como nosotros hacemos tanto esfuerzo para reflejar los logros de los demás por el simple hecho de ser esa persona de nuestra misma nacionalidad. Nos hacemos eco de los éxitos ajenos y decimos sentirnos orgullosos como si hubiésemos tenido algo que ver con eso (deberíamos acudir al mataburros de cuando en vez a verificar la definición real de ciertas palabras). Somos tan mediocres que tenemos que recurrir a, y magnificar los logros de algunos supuestos compatriotas para poder sentir alguna satisfacción ya que nosotros por sí mismos no podemos lograrlo.
    En mi opinión, considero incorrecto llamar a este señor dominicano, independientemente de lo diga nuestra constitución (de la misma manera en que nos rehusamos a llamar dominicanos a los de ascendencia haitiana nacidos en la República Dominicana -que también esta en la constitución), ya que este individuo aunque presumiblemente de padres dominicanos nació en los Estados Unidos de América. Porque no se les llama Escoceses, Alemanes, Franceses e irlandeses a todos los hijos de quienes iniciaron la formación de Nueva Inglaterra en el siglo XVII? Por la sencilla razón de que no lo son.
    De seguro este señor no sabe quién fue Tatico Henríquez.

Comentarios cerrados.