• Inicio
  • Noticias
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Turismo
  • Tecnología
  • Lotería
domingo, 25 mayo , 2025
Sin resultado
Ver Todos los Resultados
26 °c
Santo Domingo
slide 1 to 2 of 2
Lun
Mar
Ensegundos.do
Sin resultado
Ver Todos los Resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Turismo
  • Tecnología
  • Lotería
  • Inicio
  • Noticias
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Turismo
  • Tecnología
  • Lotería
Sin resultado
Ver Todos los Resultados
Ensegundos.do

¿A la comunidad internacional no le preocupa este sistema de esclavitud en Haití?

Por José Peguero
18 octubre 2013
Tiempo de lectura:4 minutos de lectura
A A

«Restavek» no es una palabra que un niño quiera oír en Haití. En la mayoría de los casos, esta frase va más allá de su significado literal de «vivir con» e implica una forma culturalmente aceptada de esclavitud infantil.

hambre

Banner Banco Popular

La práctica «nació como un mecanismo cultural, en donde las familias pobres enviaban a sus hijos a parientes ricos como una forma de mejorar sus vidas. Sin embargo hoy ya no es así, sino más bien lo opuesto», le explica a BBC Mundo Stefano Savi, director adjunto de Unicef en Haití.

Prevalencia de la esclavitud moderna

Mauritania
Haití
Pakistán
India
Nepal
Moldavia
Benín
Costa de Marfil
Gambia
Gabón

En palabras simples, es un sistema de trabajo infantil mediante el cual los niños de áreas más pobres y rurales son enviados a familias ricas para ayudar en las tareas domésticas, supuestamente a cambio de educación y una mejor calidad de vida.

SollSystems

Sin embargo, la realidad es que «a menudo son abusados física, sexual y mentalmente, además de privados de comida y sueño», según el Índice de la Esclavitud Global, dado a conocer este jueves por la fundación contra la esclavitud moderna Walk Free (Camina Libre).

Mira más..y mantente informado

¿Cuál es la edad apropiada para comenzar a beber, salir a bailar o irse de la casa?

Frases que nunca deberías decir frente a tus hijos

24 mayo 2025
Abinader reconoce a médicos forenses por histórica labor en tragedia del Jet Set

Abinader reconoce a médicos forenses por histórica labor en tragedia del Jet Set

24 mayo 2025
Órdenes ejecutivas de Donald Trump impactarán varias áreas en República Dominicana

Jueza suspende veto de Trump a estudiantes extranjeros en Harvard

24 mayo 2025

«El término ‘restavek’ no necesariamente es siniestro y puede ser una forma de solidaridad familiar (…) Sin embargo, el sistema ha sido ampliamente abusado», dice el informe.

Hoy uno de cada diez niños haitianos es explotado bajo este sistema y su práctica generalizada ubica a Haití en el segundo puesto del listado de esta medición global de esclavitud moderna.

Haití es el único país de la región en el top ten de la lista (ver recuadro). En un índice de 1 a 100, fue calificado con una prevalencia de 52,26 y un riesgo de 66,08 de esclavitud.

Y el principal problema que lo catapultó al segundo puesto del índice es, precisamente, la esclavitud infantil disfrazada de restavek.

Explotados y abusados

Entre las tareas habituales de un niño restavek está vaciar orinales, barrer y trapear pisos, acarrear pesadas cubetas de agua y preparar comida. Manipulan utensilios que en muchas otras partes del mundo estarían prohibidos para niños de 5 o 7 años, como aceite caliente, cuchillos filudos o llaves de gas.

Según datos de la Fundación de Desarrollo Panamericano publicados en 2009, existen alrededor de 225.000 niños entre 5 y 17 años que viven bajo este régimen. Dos tercios de ellos son niñas.

El informe de Walk Free sube la cifra a entre 300.000 y 500.000 menores.

Se estima que sólo a un 20% de los restavek su familia receptora les permite ir al colegio. Y el número se reduce a 1% en la escuela secundaria, dice el informe de Walk Free.

El 80% de los niños haitianos que caen en este régimen sufren de abusos físicos graves y el 30% son víctimas de abusos sexuales, según información de la Organización Internacional de Migración (IOM) citada por la investigación de Walk Free.

Sin embargo, es «extremadamente difícil», según el encargado de Unicef en Haití, contar con cifras concretas sobre este problema.

Al ocultamiento que hacen tanto las familias que envían a los niños como las receptoras se suma que el último censo realizado en Haití data de 2003, previo al histórico -y desastroso- terremoto ocurrido en 2010.

De hecho, las autoridades haitianas en conjunto con instituciones de apoyo internacional están planeando un nuevo censo a realizarse en 2014. Y según Savi, sería ideal que el cuestionario contara con una pregunta específica para censar los menores que no son parte del núcleo familiar que viven en cada hogar.

La lucha contra este sistema ha sido una de las prioridades del plan programático 2013-2016 elaborado por Unicef para Haití.

«El restavek es el paso siguiente a atacar, dado el alto riesgo de que los niños terminen siendo explotados», le cuenta Savi a BBC Mundo.

Problema de difícil solución

Sin embargo, terminar con una práctica enraizada culturalmente en un país donde ni los niños pueden buscar educación ni muchas familias tienen los medios para entregársela implica tanto un cambio de mentalidad como legal.

«Para resolver el problema se necesita, por una parte, un marco legal claro que proteja completamente al niño y, por otro, mayor apoyo a las familias a las que hoy no les queda otra opción que enviar a sus hijos», explica Savi.

En términos legales, Haití ha logrado varios avances en la última década. En 2007 ratificó la Convenio sobre la Prohibición de las Peores Formas de Trabajo Infantil de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y en 2009 la Convenio sobre la Edad Mínima, las cuales prohíben la esclavitud infantil y el derecho de los niños a tener libre acceso a la educación.

Sin embargo, la falta de un marco regulatorio local que sustente las ratificaciones internacionales deja al país en un limbo legal a la hora de fiscalizar los restaveks.

Desde el punto de vista de las familias, Unicef está trabajando en planes de apoyo para que los padres no se vean obligados a deshacerse de sus hijos.

«El mejor lugar para que esté un niño es con sus padres y hermanos, por lo tanto, si queremos ayudar a esos niños, debemos enfocarnos en las familias, no al niño solo», le comenta Savi a BBC Mundo.

Fuente www.bbc.co.uk

Relacionado

¿Cuál es la edad apropiada para comenzar a beber, salir a bailar o irse de la casa?
Noticias

Frases que nunca deberías decir frente a tus hijos

24 mayo 2025
Abinader reconoce a médicos forenses por histórica labor en tragedia del Jet Set
Noticias

Abinader reconoce a médicos forenses por histórica labor en tragedia del Jet Set

24 mayo 2025
Órdenes ejecutivas de Donald Trump impactarán varias áreas en República Dominicana
Noticias

Jueza suspende veto de Trump a estudiantes extranjeros en Harvard

24 mayo 2025
Antigua Orden Dominicana marcha contra “Ley Mordaza” en el Congreso Nacional
Noticias

Antigua Orden Dominicana marcha contra “Ley Mordaza” en el Congreso Nacional

23 mayo 2025
Migración detiene 1,510 haitianos  ilegales y repatría otros 680 a su país de origen
Noticias

Migración detiene 1,510 haitianos ilegales y repatría otros 680 a su país de origen

22 mayo 2025
Yeni Berenice Reynoso será la nueva procuradora general
Noticias

Procuradora Yeni Berenice valora la cooperación de España en la atención a las víctimas de violencia de género

22 mayo 2025
SollSystems

Banner Banco Popular

Presidencia

Banner Delta

Banner Mamoncito

Banner Delta 300x600

Banner Banreservas

Presidencia

  • Noticias
  • Entretenimiento
  • Ciencia & Tecnología
  • Deportes
  • Cine
  • El Mundo

© 2024 Ensegundos.do Todos los derechos reservados.

Sin resultado
Ver Todos los Resultados
  • Noticias
  • Entretenimiento
  • El Mundo
  • Ciencia & Tecnología
  • Deportes
  • Salud
  • Sociedad
  • Curiosidades
  • Cine
  • Lotería

© 2024 Ensegundos.do Todos los derechos reservados.