8 comentarios en «¿Por qué a los carros públicos se les llama “concho”?»

  1. Para el «Dominicano» la palabra «concho», tal como «coño» es muy compleja.

    Es tan igual para expresar desde dolor, disgusto hasta felicidad.
    Es sujeto, verbo y adjetivo.

  2. Para el «Dominicano» la palabra «concho», tal como «coño» es muy compleja.

    Es tan igual para expresar desde dolor, disgusto hasta felicidad.
    Es sujeto, verbo y adjetivo.

  3. En una ocasión oí al sociologo Teofilo Barreiro decir que el nombre de CONCHO par los carros de transporte publico se debe a que los choferes de estos primeros carros formaron el primer sindicato de choferes denominados Confederacion Choferil (CONCHO), y marcaron todos los carros de transporte publico con la palabra CONCHO en las puertas delanteras. No se qué de cierto tenga esa version, pero me parece lógica

  4. En una ocasión oí al sociologo Teofilo Barreiro decir que el nombre de CONCHO par los carros de transporte publico se debe a que los choferes de estos primeros carros formaron el primer sindicato de choferes denominados Confederacion Choferil (CONCHO), y marcaron todos los carros de transporte publico con la palabra CONCHO en las puertas delanteras. No se qué de cierto tenga esa version, pero me parece lógica

  5. Amigo Aldo Peguero.
    Usted tiene la definicion equivocada de concho primo.
    Lo de la caricatura esta bien… Pero la parte donde menciona al Sr. Amadeo Barletta no creo que sea la realidad porque el personaje de ConchoPrimo no tiene nada que ver con los carros del servicio publico..
    Debajo la definicion de la epoca del ConchoPrimo en Republica Dominican (wikipedia)
    Conchoprimo fue el nombre genérico con el que eran llamados los caudillos y caciques rurales que tomaban parte en las guerras civiles sucedidas en la historia dominicana, especialmente en las ocurridas entre los años 1899 y 1916, es decir, entre el asesinato de Ulises Heureaux y la primera intervención estadounidense en Santo Domingo. Este período, conocido en la historia dominicana como la «Época de Concho Primo», se caracterizó por el ambiente de caudillismo, primitivismo político y revoluciones montoneras donde era común ver a estos caudillos (De ahí el nombre)
    A principios del siglo XX, este estereotipo del caudillo alzado fue utilizado por la prensa de entonces para personificar a la Nación dominicana en varias situaciones, especialmente en caricaturas de corte político.
    Conchoprimo fue una personificación de la Nación dominicana basada en los caudillos y caciques regionales que pulularon en la política dominicana de ese entonces (Juan Isidro Jiménez, Horacio Vásquez, Desiderio Arias, etc.) y de la forma en la que esta era ejercida en esa época, en medio de derrocamientos, problemas económicos, corrupción, guerras civiles y revoluciones montoneras.
    El personaje permaneció amorfo en la imaginación popular, hasta que en 1919, el dibujante Bienvenido Gimbernard, productor, editor, e ilustrador de la revista Cosmopolita (Medio de difusión de la época) le dio cuerpo al personaje dibujándolo como un campesino recostado en una silla de guano, tocado de un sombrero de alas anchas, fumando un cachimbo de barro, pañuelo al cuello, camisa y pantalones de dril claros, con sandalias en los pies, un acordeón en una mano y un machete amarrado al cinto. En la antedicha revista, se hacían comentarios políticos y sociales ilustrados mostrando al personaje, a modo de caricatura política. Otro caricaturista contado de ese entonces, llamado Ramón Mella, también ilustró al personaje en 1914.

  6. Amigo Aldo Peguero.
    Usted tiene la definicion equivocada de concho primo.
    Lo de la caricatura esta bien… Pero la parte donde menciona al Sr. Amadeo Barletta no creo que sea la realidad porque el personaje de ConchoPrimo no tiene nada que ver con los carros del servicio publico..
    Debajo la definicion de la epoca del ConchoPrimo en Republica Dominican (wikipedia)
    Conchoprimo fue el nombre genérico con el que eran llamados los caudillos y caciques rurales que tomaban parte en las guerras civiles sucedidas en la historia dominicana, especialmente en las ocurridas entre los años 1899 y 1916, es decir, entre el asesinato de Ulises Heureaux y la primera intervención estadounidense en Santo Domingo. Este período, conocido en la historia dominicana como la «Época de Concho Primo», se caracterizó por el ambiente de caudillismo, primitivismo político y revoluciones montoneras donde era común ver a estos caudillos (De ahí el nombre)
    A principios del siglo XX, este estereotipo del caudillo alzado fue utilizado por la prensa de entonces para personificar a la Nación dominicana en varias situaciones, especialmente en caricaturas de corte político.
    Conchoprimo fue una personificación de la Nación dominicana basada en los caudillos y caciques regionales que pulularon en la política dominicana de ese entonces (Juan Isidro Jiménez, Horacio Vásquez, Desiderio Arias, etc.) y de la forma en la que esta era ejercida en esa época, en medio de derrocamientos, problemas económicos, corrupción, guerras civiles y revoluciones montoneras.
    El personaje permaneció amorfo en la imaginación popular, hasta que en 1919, el dibujante Bienvenido Gimbernard, productor, editor, e ilustrador de la revista Cosmopolita (Medio de difusión de la época) le dio cuerpo al personaje dibujándolo como un campesino recostado en una silla de guano, tocado de un sombrero de alas anchas, fumando un cachimbo de barro, pañuelo al cuello, camisa y pantalones de dril claros, con sandalias en los pies, un acordeón en una mano y un machete amarrado al cinto. En la antedicha revista, se hacían comentarios políticos y sociales ilustrados mostrando al personaje, a modo de caricatura política. Otro caricaturista contado de ese entonces, llamado Ramón Mella, también ilustró al personaje en 1914.

Comentarios cerrados.