Saltar al contenido
Ensegundos.do

Ensegundos.do

Ensegundos República Dominicana

cropped-WhatsApp-Image-2025-08-07-at-11.44.52-AM.jpeg
Menú principal
  • Noticias
  • Entretenimiento
  • El Mundo
  • Ciencia & Tecnología
  • Sociedad
  • Curiosidades
  • Lotería
  • Contáctanos
Estamos en Youtube

Chile, Uruguay y Brasil terminan misión de paz en Haití

Aldo Peguero 27 marzo 2017
Haitianos

Haitianos que viven en tiendas de campaña en Puerto Príncipe, bajo la lluvia en agosto de 2012 (AFP/Archivos | Thony Belizaire)

Brasil, Chile y Uruguay, los países latinoamericanos que lideran a los cascos azules en Haití, se preparan para sacar a sus tropas, cuando cumplen 13 años de misión, desgastados por las consecuencias de los desastres naturales, escándalos sexuales y las secuelas del cólera.

“Fuera tropas de Haití”, se puede leer en un muro frente al palacio legislativo de Uruguay, como un recordatorio del debate que sostienen sobre el tema los parlamentarios, que prevén tomar una decisión en abril sobre el retiro de sus más de 250 soldados desplegados en el país caribeño.

“El 15 de abril estaremos en condiciones de hacer el regreso”, anunció Jorge Menéndez, ministro de Defensa de Uruguay, en diciembre.

Sin embargo para Gonzalo Novales Mayol, presidente de la comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Diputados uruguaya, Haití no está listo para quedarse solo.

“Creo que habría que hacerlo paulatinamente a efecto de que pronto el país hermano de Haití logre consolidar una democracia”, dijo a la AFP Novales Mayor, del opositor Partido Nacional.

Jovenel Moïse asumió la presidencia de Haití en febrero, luego de una larga crisis que comenzó con la anulación de las elecciones en 2015 y pasó también por su postergación un año después, a causa de los daños provocados por el huracán Matthew.

Chile también anunció la partida de sus casi 350 soldados de Haití, el país más pobre de América Latina y el Caribe.

La decisión de retirar a los militares de la primera misión de paz en América Latina liderada por países de la región tendrá que ser ratificada por los congresos nacionales.

Fuente de tensión

La ONU arribó a Haití en 1990 con una misión de observación en las primeras elecciones de ese país, ganadas por Jean Bertrand Aristide, derrocado por un golpe militar al año siguiente.

La misión fue evolucionando hasta llegar a la Minustah, en 2004, una operación de fuerzas de paz que, según expertos, llegó a tener hasta 20.000 militares en el terreno.

Haití ha sufrido varios eventos. Un terremoto en 2010 provocó la muerte de 220.000 personas, incluido el jefe de la misión y muchos cascos azules. Al sismo siguió una epidemia de cólera que ha provocado más de 9.000 fallecidos y en octubre del año pasado el huracán Matthew causó 550 víctimas mortales.

La imagen de la misión de la ONU se vio empañada por denuncias de cientos de mujeres haitianas que aseguraron en 2015 haber mantenido relaciones sexuales con cascos azules a cambio de servicios o de bienes materiales.

“Si uno mira el punto de vista de las ONG en América Latina” que denuncian los abusos de los cascos azules y “la falta de interés de los gobiernos de la región, uno diría que llegó el momento de que la Minustah se retire”, dijo a la AFP Juan Battaleme, experto en seguridad regional y director de la carrera de Relaciones Internacionales de la Universidad Argentina de la Empresa.

El experto considera que los cascos azules se han convertido en una “fuente de tensión en Haití”, sin generar mejores condiciones de seguridad.

La misión en Haití figura entre las cuatro con más denuncias de casos de abuso sexual en el mundo, según la ONU, que ha planteado nombrar a un defensor de los derechos de las víctimas.

A la espera de la ONU

El Ministerio de Defensa de Brasil dijo a la AFP, a través de su secretaría de prensa, que esperará la determinación de la ONU.

Brasil, que encabeza la misión con más 900 efectivos en el terreno, parece renuente a darla por concluida.

“Esta ha sido una misión muy importante para Brasil porque coincide con el tiempo en que el gobierno de (Luiz Inacio) Lula da Silva buscaba posicionarse como líder en el mundo” y ocupar un escaño permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU, recordó a la AFP María Cristina Rosas, académica de la Universidad Nacional Autónoma de México y autora de varios libros sobre misiones de paz.

El gobierno brasileño actualmente no pasa por su mejor momento, “su imagen internacional se ha deteriorado” y “está muy necesitado de seguir fortaleciendo” su proyección, concluyó la académica.

AFP

Post navigation

Previous: Guía sobre todo lo que presentará Premios Soberano 2017
Next: Esta Semana Santa no habrá piscinas en Güibia

Noticias relacionadas

w=1920,h=1080 (2)

Gobierno de Maduro admite se prepara para “lo peor” ante cerco naval de EE.UU.

Amaury Mo 28 agosto 2025
17562048527363

Mujer atrapada en una habitación es rescatada gracias a un mensaje escrito con su sangre

Amaury Mo 26 agosto 2025
AA1Lc0KY

Estados Unidos intensifica la presión sobre Maduro con despliegue militar

Amaury Mo 26 agosto 2025
SollSystems

Banner Banco Popular

Banner Delta

Banner Altice

Banner BHD

Banner Delta 300x600

Banner Banreservas

Banner Altice 300x600

Banner Banreservas 2

Te pueden interesar

Zorrilla-Ozuna-y-Abi

Ya salió el decreto con el nombramiento de Zorrilla Ozuna

Ensegundos.do 29 agosto 2025
consuelo

Consuelo Despradel a Rusia y China: «Llévense a los haitianos»

José Peguero 29 agosto 2025
Rosa-Amalia-Pilarte

Ratificada condena a exdiputada Rosa Amalia Pilarte por lavado de activos

Ensegundos.do 29 agosto 2025
vigas

Este fin de semana habrá desvío del tránsito en Prolongación 27 de Febrero con Isabel Aguiar

José Peguero 29 agosto 2025
  • Noticias
  • Entretenimiento
  • El Mundo
  • Ciencia & Tecnología
  • Sociedad
  • Curiosidades
  • Lotería
  • Contáctanos
  • Noticias
  • Entretenimiento
  • El Mundo
  • Ciencia & Tecnología
  • Sociedad
  • Curiosidades
  • Lotería
  • Contáctanos
Copyright © Todos los derechos reservados. | MoreNews por AF themes.