Saltar al contenido
Ensegundos.do

Ensegundos.do

Ensegundos República Dominicana

cropped-WhatsApp-Image-2025-08-07-at-11.44.52-AM.jpeg
Menú principal
  • Inicio
  • Noticias
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Turismo
  • Tecnología
  • Lotería
Estamos en Youtube

Hambre en América Latina aumentó por primera vez en 10 años

Aldo Peguero 11 octubre 2017
africa hambre haiti pobreza

Después de una década de celebrar avances en su erradicación, el número total de personas que padecen hambre creció en América Latina en 2016 al tiempo que se expandió la obesidad, un fenómeno que está “desbocado” en la región, según alertó la FAO.

El año pasado, alrededor de 42,5 millones de latinoamericanos (el 6,6% de la población total) no contaron con la cantidad suficiente de alimentos para cubrir sus necesidades calóricas diarias, lo que representó un aumento de 2,4 millones de personas, un 6% más en relación al año anterior.

“Vamos por mal camino. La región ha dado un paso atrás importante en una lucha que venía ganando”, dijo el representante regional de la FAO, Julio Berdegué, al entregar en rueda de prensa el “Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe”.

Sudamérica, una de las regiones más ricas en la producción de alimentos, sufrió el mayor incremento de la subalimentación, al crecer el hambre de un 5 a un 5,6%. Pero pese a que no aumentó en el Caribe, el hambre sigue teniendo la mayor prevalencia en esta región, con un 17,7% de su población.

El incremento del hambre en América Latina “se relaciona principalmente con la desaceleración económica, las crecientes tasas de desempleo, la disminución del salario mínimo y el deterioro de las redes de protección social”, explicó el director general de la agencia de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, José Graziano.

En cuanto a países, la peor situación en términos de prevalencia la presenta Haití, donde casi el 47% de su población sufre de hambre (equivalente a unos 5 millones de personas).

Venezuela, en tanto, -sumida en una profunda crisis política y económica- es el país que registró el mayor aumento en el número de subnutridos, pasando de 2,8 millones de personas en 2015 a 4,1 millones, con una prevalencia del 13% de su población.

Argentina y Perú registraron un aumento de 0,1 millones de personas, mientras Bolivia, Chile, Ecuador y Paraguay mantuvieron sus cifras. Colombia redujo el número de personas de 3,7 a 3,4 millones en el mismo periodo.

Brasil, Cuba y Uruguay presentan, en tanto, una proporción de personas subalimentadas inferior al 2,5%.

Con estas cifras, que revierten décadas de progreso, es muy difícil que la región alcance el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 de hambre cero, que compromete poner fin al hambre, lograr a seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible al año 2030.

Obesidad desbocada

Pero no sólo se incrementó el número de subalimentados en la región. En América Latina la obesidad está “desbocada”, convirtiéndose en un problema de salud pública en todos los países de la región, alertaron los expertos de la FAO.

“Tenemos un problema desbocado de obesidad en América Latina”, luego de que en 24 de los 33 países latinoamericanos la obesidad en adultos se ubica por sobre el 20% de su población, alertó Berdegué.

El problema es tal que el número de muertos asociados a enfermedades producidas por la obesidad supera a las del narcotráfico y la criminalidad.

Chile, con un 30% de su población adulta obesa, tiene una de las tasas más altas de la región, afectando especialmente a las mujeres (32,8%), que lideran el índice de obesidad en América del Sur. También lo hacen los niños, con una tasa de sobrepeso que alcanza al 9,3%, por arriba del promedio de América Latina (7% de la población de niños menores de 5 años).

En Sudamérica, el 7,4% de los niños menores de cinco años sufre sobrepeso y obesidad, al igual que el 6% de los niños en América Central y el 6,9% de los niños del Caribe.

En este sentido, la FAO llamó a los gobiernos de la región a establecer políticas públicas para favorecer al consumo de alimentos saludables, que en general presentan precios más caros que los más calóricos.

Sigue leyendo

Anterior: Video: Eduardo Yáñez cachetea a reportero de El Gordo y la Flaca
Siguiente: Murió la madre de Fernando Villalona

Noticias relacionadas

4_Nacionales_21_1p01

OEA: Pacificar Haití costaría 2,600 millones de dólares

Amaury Mo 21 agosto 2025
Screenshot (2)

EE. UU. ofrece cinco millones de dólares por captura ‘Barbecue’

Amaury Mo 13 agosto 2025
Screenshot_20250811_065146_WhatsAppBusiness

Fallece Miguel Uribe Turbay, senador y exprecandidato presidencial colombiano

Amaury Mo 11 agosto 2025
SollSystems

Banner Banco Popular

Presidencia

Banner Delta

Banner Altice

Banner BHD

Banner Delta 300x600

Banner Banreservas

Banner Altice 300x600

Presidencia

Banner Banreservas 2

Te pueden interesar

Pollos

Se van a la quiebra 300 granjeros en Moca

Ensegundos.do 21 agosto 2025
maxresdefault

Así van los resultados de la jornada laboral reducida en RD

Amaury Mo 21 agosto 2025
Liz Mieses, diputada PRM

«Estamos acostumbrados a ver mucho cemento y block , pero hay pequeñas cosas que son las que generan el cambio»

Ensegundos.do 21 agosto 2025
universidades

No hay empleos para las carreras que más se estudian en República Dominiana

Amaury Mo 21 agosto 2025
  • Noticias
  • Entretenimiento
  • Ciencia & Tecnología
  • Deportes
  • Cine
  • El Mundo
Copyright © Todos los derechos reservados. | MoreNews por AF themes.