Saltar al contenido
Ensegundos.do

Ensegundos.do

Ensegundos República Dominicana

cropped-WhatsApp-Image-2025-08-07-at-11.44.52-AM.jpeg
Menú principal
  • Inicio
  • Noticias
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Turismo
  • Tecnología
  • Lotería
Estamos en Youtube

Experto explica cómo la neurociencia fomenta productividad e innovación

Ensegundos.do 15 enero 2019
Facundo

La neurociencia se ha convertido en una innovadora herramienta para comprender el funcionamiento del cerebro, porque aporta conocimientos que son claves en la toma de decisiones y en la gestión de los equipos de trabajo en las empresas e instituciones. A nivel de liderazgo personal, fomenta la productividad, creatividad y ayuda al autoconocimiento, lo cual permite comunicar de manera efectiva.

Invitado al país por la vicepresidenta de la República, doctora Margarita Cedeño, el neurólogo Facundo Manes, una autoridad a nivel mundial del área de la neurociencia, explicó este y otros puntos en la conferencia “Toma de Decisiones, Creatividad y Liderazgo: Perspectiva desde la Neurociencia”, en la Sala Carlos Piantini del Teatro Nacional, a fin de contribuir en la innovación de los modelos de educación, formación y liderazgo.

Durante su ponencia, el médico de origen argentino explicó el aporte que las neurociencias pueden hacer a las diferentes áreas y campos de la vida, especialmente en la educación, en el plano económico y en el desarrollo de políticas públicas que inciden en el progreso del país. “Si el diseño de las políticas públicas y la implementación estas no toman en cuenta cómo funciona la mente, es muy probable que, aunque sean bien intencionadas, puedan fracasar”, destacó Manes.

El especialista realizó un amplio recorrido por las funciones cerebrales y sus implicaciones en la toma de decisiones, y aseguró que este órgano tiene más neuronas que las estrellas que existen en la galaxia. Además, respondió a las preguntas fundamentales respecto a los grandes misterios del cerebro y cómo se está abordando desde el punto de vista científico, intelectual y metodológico.

Citó algunos factores para reforzar el pensamiento creativo y mantener saludable el cerebro, entre ellos, una buena alimentación, ejercicio físico, dormir lo suficiente, evitar estudiar todo el contenido en poco tiempo, mantener una vida social activa, interacción y participación activa con el conocimiento y la motivación intrínseca, que se refiere al interés genuino por participar de una actividad, sentirse competente y autónomo.

“Por miles de años la civilización se ha preguntado sobre el origen del pensamiento, la conciencia, la interacción social, la creatividad, la percepción, el libre albedrío, la inteligencia y la emoción. Hasta recientemente estas preguntas eran abordadas por filósofos, artistas, líderes religiosos y científicos, ahora las neurociencias emerge como una nueva herramienta para aportar al debate con el fin de intentar entender estos enigmas”, indicó.

Este lunes, el doctor dictó otra conferencia, donde la vicepresidenta Margarita Cedeño sostuvo que para acabar con la miseria, pobreza y exclusión es necesario instaurar un nuevo paradigma en el sistema educativo en el que primen el conocimiento científico y la innovación desde el punto de vista de la neurociencia.

La también coordinadora del Gabinete de Políticas Sociales (GCPS) dijo que esta ciencia ha confirmado que la clave de un mejor aprendizaje está en conocer cómo funciona el cerebro humano y qué debe hacer el sector educativo, que sumado a las capacidades cognitivas desarrolladas desde la primera infancia permitirá que los niños puedan aprender más y mejor.

Allí, Manes habló de “Neurociencias y Educación: Qué es importante para el Aprendizaje”, en la que planteó la importancia de esta herramienta como un modelo para innovar los procesos de enseñanza-aprendizaje y mejorar las capacidades de los estudiantes y profesionales.

Sobre el especialista

Facundo Manes es neurólogo y neurocientífico graduado en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad de Cambridge, Inglaterra, donde obtuvo su Doctorado en Ciencias. En 2001, regresó a la Argentina donde creó el Instituto de Neurología Cognitiva (INECO) para la investigación en neurociencias cognitivas y el Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro. Es investigador del CONICET y profesor de prestigiosas universidades del exterior. Ha publicado más de doscientos trabajos científicos en las revistas internacionales más prestigiosas de su especialidad.

Neurociencia

La neurociencia es el estudio de cómo se desarrolla el sistema nervioso, su estructura y lo que hace. Los neurocientíficos se centran en el cerebro y su impacto en el comportamiento y las funciones cognitivas (del pensamiento).

Sigue leyendo

Anterior: El Popular auspicia XXI Concierto Altagraciano con la Orquesta Sinfónica Nacional
Siguiente: Y se hizo la paz……

Noticias relacionadas

Volodimir

Zelenski y líderes europeos intentan influir en Trump antes de su reunión con Putin

AFP 13 agosto 2025
Jet Set

CONANI aclara no participa en campamento dirigido a niños que perdieron a sus padres en Jet Set

Ensegundos.do 12 agosto 2025
Adan y la biblia

MP presentará pruebas documentales contra Adán Cáceres y demás acusados

Ensegundos.do 12 agosto 2025
SollSystems

Banner Banco Popular

Presidencia

Banner Delta

Banner Altice

Banner Delta 300x600

Banner Banreservas

Banner Altice 300x600

Presidencia

Banner Banreservas 2

Te pueden interesar

Crimen

Matan un haitiano y hieren dos mujeres en guagua de ruta 27

Amaury Mo 13 agosto 2025
Screenshot (3)

Alfonso Rodríguez y Gómez Díaz están cocinando algo

Amaury Mo 13 agosto 2025
42868360_423766551488214_5416179959003611136_n

Ayuntamiento de Jarabacoa bajo el ojo de la DGCP

Amaury Mo 13 agosto 2025
Punta Catalina

Autoridades trabajan para resolver déficit energético por falla en Punta Catalina II

Amaury Mo 13 agosto 2025
  • Noticias
  • Entretenimiento
  • Ciencia & Tecnología
  • Deportes
  • Cine
  • El Mundo
Copyright © Todos los derechos reservados. | MoreNews por AF themes.