Saltar al contenido
Ensegundos.do

Ensegundos.do

Ensegundos República Dominicana

cropped-WhatsApp-Image-2025-08-07-at-11.44.52-AM.jpeg
Menú principal
  • Inicio
  • Noticias
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Turismo
  • Tecnología
  • Lotería
Estamos en Youtube

Europa y las migraciones, cifras para entender el fenómeno

Waidy James 31 agosto 2020
Migración

Cinco años después de la ola migratoria, las cifras de las solicitudes de asilo vuelven a aumentar en la Unión Europea (UE), aunque siguen lejos de los picos alcanzados en 2015.

Estas son algunos números para aclarar la situación, desde la cantidad de extranjeros que hay en los 27 países de la UE a la evolución de las solicitudes de asilo.

– Extranjeros –

En total, alrededor del 7,9% de los 447 millones de habitantes de los 27 países de la UE (sin el Reino Unido) no tenían la nacionalidad de su país de residencia al 1 de enero de 2019, según datos de la oficina europea de estadísticas, Eurostat.

De ellos, 21,8 millones de personas (4,9%) tenían la nacionalidad de un país tercero, es decir, no perteneciente a la UE. Y 13,3 millones tenían la nacionalidad de otro país del bloque comunitario.

Alemania era el país que más personas «no nacionales» había acogido (10,1 millones), por delante de Italia (5,3), Francia (4,9) y España (4,8).

En relación a su población, Luxemburgo era el país con más extranjeros (47%). Polonia y Rumania, en cambio, los que menos tenían (0,8% y 0,6% respectivamente).

– Permisos de residencia –

Los países de la UE pueden conceder permisos de residencia a ciudadanos de países terceros por razones de empleo, educación, reagrupación familiar o en el marco de solicitudes de asilo.

En 2018, se entregaron 3,2 millones de nuevos permisos de la UE (2,75 millones excluyendo al Reino Unido), según Eurostat.

Un grupo de refugiados y solicitantes de asilo camina a través de un campo cerca de la ciudad serbia de Sid, hacia la frontera entre Serbia y Croacia el 24 de septiembre de 2015

Los países que más permisos concedieron fueron Polonia (635.000), Alemania (544.000), el Reino Unido (451.000) y Francia (265.000).

Los ucranianos fueron los principales beneficiarios (527.000, es decir, el 16,3% de todos los nuevos permisos concedidos), seguidos de los chinos (206.000), los indios (197.000) y los sirios (174.000).

– Crisis migratoria –

La UE registró en 2015 una afluencia inédita de migrantes por vía marítima (el Mediterráneo), la mayoría de los cuales huía de la guerra y de la inseguridad.

Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), fueron más de un millón, de los que más de 850.000 llegaron por Grecia. La mayoría venía de Siria (56%), Afganistán (24%) e Irak (10%).

En 2016, el total cayó a más de 363.000 por mar, a los que se añadían 24.000 llegados por tierra.

En un informe de febrero de 2020, la OIM recordaba que las llegadas disminuyeron a partir de entonces de forma continua.

Las llegadas globales a la UE, por rutas marítimas y terrestres, cayeron en 2017 (a 188.000) y en 2018 (a 147.000). Ese año, España era la principal puerta de entrada (65.000 llegadas).

Guardacostas griegos rescatan a personas de una embarcación de goma con niños mientras van llegando a la isla griega de Lesbos el 20 de febrero de 2016

Sin embargo, subraya la OIM, desde febrero de 2019 la «ruta del Mediterráneo oriental» se ha convertido en la principal vía utilizada por los migrantes para llegar a Europa.

De las 128.500 llegadas marítimas y terrestres registradas por la organización en 2019, más de 81.000 (63%) se realizaron a través de Chipre, Bulgaria y Grecia. Un cuarto de los migrantes utilizó la ruta del oeste (España) y un 12%, la del Mediterráneo central (Italia y Malta).

Para 2020, la OIM había contabilizado a mediados de agosto unas 39.800 llegadas a la UE.

– Solicitudes de asilo –

Los países de la UE registraron 676.300 pedidos de asilo en 2019, es decir un poco más de la mitad del «pico» histórico de 2015, cuando se recibieron 1,3 millones de solicitudes. Esta cifra representa un alza de 11,2% con respecto de 2018, y el primer incremento interanual desde 2015.

Tras el récord de 2015, el número de primeras solicitudes de asilo en la UE se había mantenido en un nivel similar en 2016 (cerca de 1,2 millones), antes de comenzar a caer de manera sensible a partir de 2017.

Desde 2013, los sirios constituyen la nacionalidad con más primeras solicitudes de asilo, según Eurostat, a pesar de que su porción en el total se redujo en 2019 (74.400 contra 80.000 en 2018, un 12,1% de los pedidos).

Los afganos (54.230) y los iraquíes (26.840) continúan representando una parte importante de las nuevas solicitudes. Aunque en los últimos años se observa un aumento de venezolanos (44.770, dos veces más que en 2018) y colombianos (31.850) que piden asilo principalmente en España.

– Asilo acordado –

Lejos están las solicitudes de asilo de dar lugar siempre a una respuesta positiva.

En 2019, los países de la UE acordaron algún tipo de protección a 297.000 solicitantes, según Eurostat. Es un 10% menos que en 2018, lo que confirma una tendencia a la baja de las decisiones positivas (-40% interanual en 2018, -25% en 2017). Cerca del 38% de las solicitudes en primera instancia tuvieron luz verde.

Una pareja en una manifestación el 2 de febrero de 2019 en Madrid para apoyar al autoproclamado presidente interino Juan Guaido en su llamamiento a la celebración de elecciones anticipadas en Venezuela

Los principales beneficiarios en 2019 continuaron siendo los sirios (26,3% del total), delante de los afganos (13,5%) y los venezolanos (12,6%).

Y los países que más acordaron una protección, incluyendo la de «refugiado», fueron Alemania (116.225), Francia (42.120), España (38.525) e Italia (31.010).

La «tasa de reconocimiento», es decir las respuestas positivas a las solicitudes de asilo, varían mucho según la nacionalidad.

La inmensa mayoría (96,3%) de los venezolanos solicitantes obtuvieron una protección en 2019, así como una gran mayoría de los sirios (86%) y eritreos (85%) según las cifras de EASO, la Oficina Europea de Apoyo al Asilo. Para los afganos fue algo más de la mitad (54%) y para los iraquíes algo menos (42%). Otras nacionalidades tienen, en cambio, una «tasa de reconocimiento» muy baja, como los malienses (15%), los senegaleses (7%) o los albaneses (5,5%).

Fuente: AFP

Sigue leyendo

Anterior: Celtics dan primer golpe en semifinales del Este sobre los Raptors
Siguiente: Se registrarán lluvias debido al paso de una activa onda tropical

Noticias relacionadas

Screenshot (2)

EE. UU. ofrece cinco millones de dólares por captura ‘Barbecue’

Amaury Mo 13 agosto 2025
Screenshot_20250811_065146_WhatsAppBusiness

Fallece Miguel Uribe Turbay, senador y exprecandidato presidencial colombiano

Amaury Mo 11 agosto 2025
Jimmy Chérizier

Barbecue amenaza con derrocar al Consejo Presidencial de Transición de Haití

Amaury Mo 8 agosto 2025
SollSystems

Banner Banco Popular

Presidencia

Banner Delta

Banner Altice

Banner Delta 300x600

Banner Banreservas

Banner Altice 300x600

Presidencia

Banner Banreservas 2

Te pueden interesar

Crimen

Matan un haitiano y hieren dos mujeres en guagua de ruta 27

Amaury Mo 13 agosto 2025
Screenshot (3)

Alfonso Rodríguez y Gómez Díaz están cocinando algo

Amaury Mo 13 agosto 2025
42868360_423766551488214_5416179959003611136_n

Ayuntamiento de Jarabacoa bajo el ojo de la DGCP

Amaury Mo 13 agosto 2025
Punta Catalina

Autoridades trabajan para resolver déficit energético por falla en Punta Catalina II

Amaury Mo 13 agosto 2025
  • Noticias
  • Entretenimiento
  • Ciencia & Tecnología
  • Deportes
  • Cine
  • El Mundo
Copyright © Todos los derechos reservados. | MoreNews por AF themes.