Por John Bugnacki| Desde que el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, comenzó a tomar medidas enérgicas contra las pandillas callejeras violentas, la administración de Biden, los medios internacionales y las ONG han convertido a la pequeña república centroamericana en el foco de atención negativa sobre la acusada corrupción, las violaciones de las libertades civiles y el autoritarismo progresivo.
En contraste, la República Dominicana, que está utilizando formas mucho más duras de “prisión preventiva”, prácticamente no ha visto quejas por el “retroceso democrático”, la corrupción y las violaciones de los derechos humanos. En cambio, la administración Biden ha elogiado el sistema de justicia penal de la República Dominicana.
El trato dispar que los medios y el gobierno de los Estados Unidos dan a estas dos naciones latinoamericanas demuestra una falta de consistencia y principios en nuestra diplomacia hacia los países vecinos.
Después de un aumento sin precedentes en los homicidios relacionados con pandillas, El Salvador instituyó un estado de excepción para abordar la violencia. La represión aumentó de tres a quince días el tiempo que una persona puede estar detenida sin cargos, restringió la libertad bajo fianza y otras alternativas a la prisión preventiva, y fortaleció los poderes policiales.
Incluso los críticos reconocen que las medidas cuentan con el apoyo popular y han reducido drásticamente la violencia.
El secretario de Estado de EE. UU., Antony Blinken, criticó la represión porque “se presta a los intentos de censurar a los medios, evitar que se informe sobre corrupción y otros asuntos de interés público y silenciar a los críticos del gobierno salvadoreño”.
El Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos llamó es una violación del derecho de los derechos humanos, centrándose en el hecho de que “se eliminó el límite anterior de dos años a la prisión preventiva”. Los medios internacionales han puesto el foco en estas críticas con una gran cobertura para un país de seis millones de habitantes que de otro modo sería oscuro.
Por el contrario, casi no se ha prestado atención al régimen mucho más draconiano de “prisión preventiva” de la República Dominicana.
Según la Oficina Nacional de la Defensa Pública (ONDP) del país, el 70 por ciento de la población carcelaria del país se encuentra bajo el mandato de “prisión preventiva” impuesto por el presidente Luis Abinader.
La mayoría de los reclusos están encarcelados durante períodos prolongados, incluso años, sin cargos formales ni procedimientos judiciales.
Un informe reciente de la ONDP reconoce que la mitad de estos detenidos permanecen en confinamiento incluso después de la expiración de su mandato de detención preventiva, el problema exacto planteado por las Naciones Unidas.
Si bien Blinken advierte que la prisión preventiva de El Salvador puede usarse para silenciar a los críticos del gobierno, República Dominicana ha arrestado a diecinueve miembros del liderazgo de la oposición, incluido el oponente de Abinader en 2020, Gonzalo Castillo. Seis de estos líderes fueron condenados a cumplir dieciocho meses de prisión preventiva sin cargos, mientras continuaba la investigación. Estas órdenes preventivas no vencen hasta después de la reelección de 2024, neutralizando efectivamente su capacidad para realizar una campaña.
La embajada de EE. UU. en República Dominicana ha expresado una gran preocupación por los programas de prisión preventiva, señalando que los períodos de detención “igualan o superan la sentencia máxima por el presunto delito, con algunas detenciones que supuestamente duran años”.
También informó que “cuestiones significativas de derechos humanos incluyeron informes creíbles de: homicidios ilegítimos o arbitrarios por parte de las fuerzas de seguridad del gobierno; trato o castigo cruel, inhumano o degradante por parte de la policía y otros agentes del gobierno; condiciones penitenciarias duras y potencialmente mortales; Detención arbitraria; [y] la interferencia arbitraria con la privacidad”.
Sin embargo, estos informes son ignorados y contradichos por los líderes de la Casa Blanca y el Departamento de Estado. En lugar de criticar la prisión preventiva de opositores políticos bajo el pretexto de anticorrupción, el presidente Joe Biden recientemente elogió a Abinader por “modernizar su ley anticorrupción”.
Por el contrario, ha habido poca evidencia de que la represión de las pandillas de El Salvador se haya utilizado contra opositores políticos.
La subsecretaria de Estado de Seguridad, Democracia y Derechos Humanos, Urza Zeya, calificó a República Dominicana como un “punto brillante” para “combatir la corrupción, mejorar la seguridad ciudadana” y “proteger los derechos humanos”
Sin duda, parte de la disparidad se debe al afán de Bukele por resaltar su represión en Twitter y criticar a la administración de Biden.
Pero la política exterior de EE.UU debe reaccionar a la sustancia en lugar de las redes sociales. En la medida en que los EE. UU. y las organizaciones internacionales promulguen una diplomacia en América Latina basada en las libertades civiles, debemos mirar las políticas reales en lugar de la ampulosidad de la cobertura de los medios y Twitter.