El sistema de impuestos de los Estados Unidos puede ser un territorio desconocido para aquellos que no residen en el país, como es el caso de muchas personas en República Dominicana y América Latina, por lo que el contador público autorizado Víctor Núñez arrojó luz al respecto.
El especialista en temas contables enfatizó que, a pesar de vivir fuera de los Estados Unidos, quienes obtienen ingresos de fuentes estadounidenses tienen ciertas obligaciones fiscales que deben cumplir y la mayoría de ellos tienen derecho a recibir reembolsos de impuestos.
Incluso, según destacó Núñez, actividades aparentemente sencillas, como la monetización de contenido en plataformas digitales, pueden tener implicaciones fiscales, como por ejemplo una persona que se registra en una plataforma como YouTube y proporciona información fiscal, como su nombre y dirección en República Dominicana, automáticamente se clasifica como un contribuyente no residente en los Estados Unidos.
“Las personas que tienen cuenta, que monetizan, cada vez que reciben un pago y son residentes extranjeros les retienen entre 24 y 37 %, ese dinero se lo van quitando, depende el perfil de como creo la cuenta”, explicó Núñez al ser entrevistado por los comunicadores Enrique Mota, Nadia Andújar y Anderson Núñez, en el programa El Nuevo Diario AM, transmitido por El Nuevo Diario TV.
El contador público enfatizó que el sistema fiscal estadounidense está diseñado para retener la tasa impositiva más alta según la situación del contribuyente, luego es responsabilidad de este presentar los documentos necesarios al IRS (Servicio de Impuestos Internos) para solicitar el reembolso de lo que corresponde.
“A final del año la compañía que fuera, digamos YouTube, le envía un documento donde le dice yo te pague 50 mil dólares y se le retuvo 15 mil dólares. Frecuentemente nuestra comunidad hispana, no solamente en dominicana, entienden que allí termina el proceso”, expuso.
En ese orden, Núñez explicó que, después de que la retención se ha realizado, es responsabilidad del contribuyente someter los documentos requeridos al IRS (Servicio de Impuestos Internos) de los Estados Unidos para solicitar el reembolso de la cantidad correspondiente, lo que implica presentar una declaración de impuestos y proporcionar la documentación necesaria que respalde sus ingresos y gastos.
“El IRS no puede enviar dinero en ningún caso sin que se haga el proceso, hay dos cosas que no hace el IRS: enviar dinero sin haber sido solicitado, ni dar consejo ni accesoria a ninguna persona”, resaltó.
Además, advirtió que si un reembolso de impuestos no se solicita, los fondos acumulados a favor del contribuyente no residente terminarán beneficiando al Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, sin que se realice ningún contacto para enviar el dinero.
Por último, el contador aconseja a cualquier persona que requiera asesoramiento profesional en materia de impuestos en los Estados Unidos a buscar la ayuda de un profesional calificado.