El español es un abanico de curiosidades que podría llegar a confundir tanto a los nativos como a los extranjeros que aprenden diariamente el idioma; por ejemplo, dentro de las peculiaridades que se encuentra está los casos en que es posible tildar la ‘y’ o la única palabra que tiene 4 letras consecutivas en orden alfabético.
Sin embargo, a la lista también se debe sumar el porqué se dice ‘conmigo’ o contigo’ y no ‘sintigo’ o sinmigo’, pues estos dos últimos vocablos serían la forma adecuada, teniendo en cuenta la evolución del latín clásico y del romance hispánico en el español.
En ese sentido, de acuerdo con lo explicado por la Real Academia Española (RAE), estas palabras son ahora una anomalía y para entender su origen es necesario echar una mirada al pasado, sobre todo, remontarse a la lengua latina.
Según lo indicado por dicha entidad, en el latín clásico se usaba la preposición ‘cum’ escrita de manera unida con los pronombres personales, es decir, ‘mecum’, ‘tecum’, ‘secum’, entre otros, dando como ejemplo a: ‘Dominus vobiscum’ o ‘el Señor [esté] con vosotros’. Ahora bien, en las primeras etapas del romance hispánico, estas formas latinas evolucionan fonéticamente a ‘migo’, ‘tigo’ y ‘sigo’; pero, los hablantes empezaron a reemplazar la preposición latina ‘cum’ por ‘con’, detonando en lo que conocemos actualmente como: ‘conmigo’, ‘contigo’ o ‘consigo’, siempre escribiéndose en una sola palabra.
En cambio, la preposición ‘sin’ tomó posición en el castellano bajo las construcciones regulares de ‘sin mí’, ‘sin ti’; por lo tanto, “la etimología no justifica las formas ‘sinmigo’ o ‘sintigo’, inexistentes en el español”, aclara la RAE
Entonces, escribir en cualquier texto formal o informal ‘sinmigo’ o ‘sintigo’ es incorrecto y sería una falta ortográfica.