Morrison es,? además de un poeta consistente, onírico y socialmente comprometido, de una textualidad trascendente, es probablemente, el gestor cultural literario más importante que ha tenido el país por la extensión en el tiempo y lo productivo de su afán

Mateo Morrison, (1) además de un creador de una obra consolidada y trascendente, reconocida ya por los más importantes premios y homenajes, es el gestor cultural literario dominicano de una trayectoria más extensa.



Casi sesenta años de labor, desde sus inicios en el Movimiento Cultural Universitario y 45 (casi 46) dedicados a la fundación, desarrollo y cosechas del Taller literario César Vallejo, adornan la existencia de este creador literario a quien se le dedica la versión 26 de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2024.

No es posible de hablar de Mateo Morrison, el poeta, sin referir su poesía, de tono onírico, sutil, vibrante, de compromiso, a partes iguales, con el amor y la denuncia social, pronunciada en los páramos alejados de panfleto:



¿Si la casa se llena de sombras

y derrumbamos paredes a nuestros pasos
el sol aumenta

derrite techos

las flores se vuelven artificios
las ollas, los calderos, los platos,
los vasos y la estufa se calcinan
el patio se inunda

todos los insectos se instalan en el hogar
nuestros vestidos se disuelven

Es tiempo de

reconstruir nuestro amor
con los escombros? 

Que hemos de opinar, tal y como indica uno de sus estudiosos más agudos, José Enrique García, de “Un poeta del amor dicho con la sencillez trascendente de la cual solo están dotados los grandes poetas”, dotado de esa mágica capacidad de ver de nueva forma, el ambiente humilde aposento: 

Este aposento

“Adoro este aposento

de una sola puerta

con luces bajas

del lado que me toca.

Un pequeño baño

cerca de la cama

y un montón de libros

?sobre un pequeño taburete.

El televisor con imágenes mudas

y tu cuerpo expectante

ocupando la otra mitad

de un posible paraíso.”  

Mateo, el gestor de cultura 

A diferencia de muchos poetas, Mateo Morrison (2) se ha ocupado de facilitar la capacitación y el desarrollo de nuevas voces….  Ha impulsado la obra de tantos poetas, narradores y ensayistas, incluso analizando y comentando su obra con un sentido de crítica estimulante sin dejar de ser enjuiciante de sus giros, sin ser complaciente, ha destacado los aportes de sus colegas.  Se trata de un poeta que no ve sólo su obra con el más reciente de sus libros publicados.

La grandeza de Mateo Morrison radica no solo en un verbo poético fino y agudo como estilete, tierno como los pétalos de la flor del naranjo en las tardes de lluvia y frescos. No.

Los orígenes de Mateo Morrison  (3)como gestor de cultura hay que ubicarlos a partir del 20 de octubre de 1962 con la fundación del Movimiento Cultural Universitario (MCU), Organización cultural por José Casanova, Ada Balcácer, Rafael Villalona y Asdrúbal Domínguez.

A ellos se unieron sucesivamente Jimmy Sierra, Enrique Eusebio, Fernando Sánchez Martínez, Andrés L. Mateo, Antonio Lockward Artiles, Norberto James Erving Vargas, Nelson Cerda, Domingo de la Cruz y Adriano de la Rosa, Mateo Morrison, Eladio Uribe la  pintora Rosa Elina Arias,  José Rafael Sosa (quien escribe) el cineasta Onofre de la Rosa, entre otros muchos nombres que no alcanzamos a registrarlos  todos por las limitaciones de la memoria. La historia del MCU, que incluso tuvo un programa de radio (Radio Comercial, los domingos, (La Nueva Voz) con Sierra como productor y guionista), es una tarea pendiente para otro momento.

Este colectivo se instaló en la segunda planta de la Facultad de Odontología poco después de 1967 y desde allí desarrolló una labor extraordinaria de promoción de la cultura. Mateo estuvo siempre empujando ese frente y en especial el aspecto editorial tanto en lo formativo.

Parte de los fundadores de Movimiento Cultural Universitario, entre quienes están: Ulises Rutinel, Fernando Sánchez Martínez, Jimmy Sierra, Antonio Lockward Artiles, Norberto James.

Fue editor, junto a Jimmy Sierra del libro Bordeando el río, con cuentos de Fernando Sánchez Martínez, Antonio Lockward, Jimmy Sierra y prólogos de Pedro Mir y Jeannette Miller.

El taller César Vallejo fue fundado por Mateo Morrison Fortunato (su nombre completo que poca gente, fuera de su familia, conoce). en el año 1979, en los alrededores de esta casa de la UASD, en espacios en los que se pudieran reunir algunas horas decenas de jóvenes con aspiración a crear literatura, agotando jornadas largas de lecturas y revisiones. Era el primer taller literario con estándares de formación y de mayor permanencia en el tiempo.

Mateo Morrison y algunos miembros del taller César Vallejo junto al poeta Manuel del Cabral.

Del Taller César Vallejo salieron firmas literarias que han ocupado los más altos lugares en la calidad de sus textos y que han obtenido los más aplaudidos reconocimientos en premios y homenajes. Pero están también aquellos escritores que, sin premios ni reconocimientos ni homenajes, han desarrollado una labor creativa digna de ser ubicada en la historia de nuestras letras. El rol de un escritor o escritora no es producir contenidos creativos para ser merecedor de premios. Escribe para la memoria colectiva de su colectividad, para generar sensibilidad y experiencias estéticas.

En 1965 se formó la Sociedad Cultural La Unidad, de la cual fue presidente, a la cual se incorporó como militante cultural constitucionalista de abril”.

Su formación

Durante el anuncio de la dedicatoria a este escritor, la Ministra de Cultura, Milagros Germán, resaltó que se trata del primer dominicano egresado de un postgrado en Administración Cultural, del Centro Latinoamericano y del Caribe para el Desarrollo Cultural, de Venezuela.   Pero, Mateo es un ejemplo de estudios tomados en serio. Es Licenciado en Derecho Magna Cum Laude, con un Diplomado en Derecho de Autor y Propiedad Intelectual, y otro en Negocios Jurídicos Internacionales. Es miembro del Colegio Dominicano de Periodistas, de la Unión de Escritores Dominicanos y del Colegio de Abogados de la República Dominicana.  Dirigió el Departamento de Cultura de la UASD por 22 años, desde el cual coordinó el Encuentro Internacional de Escritores Pablo Neruda, los Jueves de la Cultura y los Domingos Culturales, entre otros importantes eventos.

Recibió la distinción Salomé Ureña de Henríquez, otorgada por la entonces Secretaría de Estado de Educación y, asimismo, fue distinguido por la Cámara de Diputados por su labor cultural. Su obra y trayectoria han sido reconocidas en más de 10 ferias del libro, tanto a nivel nacional como internacional.

Dirigió, junto a León David, el suplemento literario Aquí del periódico La Noticia durante dos décadas, un medio cultural que estableció referencias de prestigio por la calidad de sus contenidos, por los espacios y proyección que ofreció a centenares de escritores y escritoras dominicanas y algunos del exterior.

Mateo Morrison en su casa con dos gestores culturales jóvenes.

Aquí fue el suplemento cultural literario dominante en su tiempo, comparable solo a las marcas que produjo en la literatura y el arte nacionales, el suplemento del diario HOY, Isla Abierta, dirigido por el poeta, dramaturgo y ensayista Manuel Rueda (4).

Morrison creó y dirigió la revista “Extensión” de la UASD. Además, ha sido director de Formación y Cooperación Técnica del Consejo Presidencial de Cultura y presidente de esta entidad en su última etapa. Es presidente de Espacios Culturales y fundador de la Unión de Escritores Dominicanos donde ostentó la Secretaría General. Es arduo trabajador en la difusión de la cultura dominicana participando en eventos literarios internacionales en América, África, Asia, y Europa.

Su obra

Su obra literaria, que ha sido traducida a ocho idiomas, está conformada por los siguientes títulos:

Poesía: Aniversario del dolor. Santo Domingo: Editora Universidad Autónoma de Santo Domingo, 1973. Visiones del transeúnte. Santo Domingo: Editora Universidad Autónoma de Santo Domingo, 1983. Si la casa se llena de sombras. Santo Domingo: Editora Universidad Autónoma de Santo Domingo, 1986. Visiones del amoroso ente, Santo Domingo: Editora Taller, 1991. A propósito de imágenes. Editora Taller, 1991. Nocturnidad del viento/Voz que se desplaza. Santo Domingo: Editora Búho, 1996. 30 años de poesía y otros escritos. Santo Domingo: Editora Universidad Autónoma de Santo, 1999. Dorothy Dandridge. Santo Domingo: Editora Universidad Autónoma de Santo Domingo, 2006. Poesía I (en colaboración con Andrés L. Mateo y Rafael Abreu Mejía). Santo Domingo: Editora Universidad Autónoma de Santo Domingo, 1971. Soliloquio desnudo y otros poemas, Santo Domingo: Editora Universidad Autónoma de Santo Domingo, 2007. Difícil equilibrio Santo Domingo: Editora Ángeles de Fierro, Espasmos en la noche. Santo Domingo: Editora Universidad Autónoma de Santo Domingo, 2007. Antología Las palabras están ahí. Santo Domingo: Editora Búho, 2008. Poesie d’Amore, Giovane Holden Edizioni, 2009. Política Cultural: Legislación y derechos culturales en República Dominicana, Santo Domingo: Editora Búho, 2009. Mateo Morrison: Estático en la memoria y otros textos, Editora Búho, 2009.

ENSAYO: Política Cultural en República Dominicana: Reto inaplazable. Santo Domingo: Editora Espacios Culturales. La cultura en los barrios, Nivel I (en colaboración). Santo Domingo: Editora Consejo Presidencial de Cultura. La cultura en los barrios, Nivel II (en colaboración) Santo Domingo: Editora Consejo Presidencial de Cultura. Hacia una política cultural para el diálogo y la concertación. Santo Domingo: Editora Diálogo Nacional. Hacia una radiografía de la cultura dominicana contemporánea. Santo Domingo: Editora Universal. La transformación curricular en el área de animación sociocultural (en colaboración). Santo Domingo: Editora Secretaría de Estado de Educación. No olvidar a los poetas. Santo Domingo: Editora Universidad Autónoma de Santo Domingo. Derecho y Relaciones Internacionales. Santo Domingo: Editora Búho.

ANTOLOGÍA. Juan Pablo Duarte a través de doce autores contemporáneos Santo Domingo: Editora Universidad Autónoma de Santo Domingo. Homenaje de los Poetas Dominicanos a la Cultura Francesa. Santo Domingo: Editora Espacios Culturales. El tema de las madres en la poesía dominicana. Santo Domingo: Editora Espacios Culturales. Seis Mujeres Poetas: Editora Ferilibro. Santo Domingo: Editora Universal, 1989. Pablo Neruda entre nosotros. Santo Domingo, Actas y Documentos del Encuentro Internacional de Escritores Pablo Neruda, Santo Domingo: Editora Universidad Autónoma de Santo Domingo, 1983. Encuentro Internacional de Escritores «Pablo Neruda», Santo Domingo: Editora Universidad Autónoma de Santo Domingo, 1983. Abril del 65: Visión poética. Santo Domingo: Editora Espacios Culturales. Aída Cartagena Portalatín (Antología poética). Santo Domingo: Editora Espacios Culturales. Antología poética de Juan Sánchez Lamouth, Santo Domingo: Editora Universidad Autónoma de Santo Domingo. De carabelas, descubrimiento y encuentro de culturas, Santo Domingo: Editora Universidad Autónoma de Santo Domingo, 2006. El Tema del Amor en la Poesía de Mateo Morrison (Editor), Santo Domingo: Editora Universidad Autónoma de Santo Domingo, 2007. Las palabras están ahí… (antología poética), 2008. Política Cultural, legislación y derechos culturales en la República Dominicana, 2009. Mateo Morrison. Diversas miradas, 2009.

Novela. Un silencio que camina, Santo Domingo: Editora Universidad Autónoma de Santo Domingo, 2007.

El ensayista

Morrison es un creador de pensamiento social. Levantó alarmas en los medios intelectuales dominicanos cuando planteó que la cultura dominicana es anterior a la creación de la República en 1844. Gobiernos dictatoriales, como el de Trujillo, tuvieron políticas culturales, pero en beneficio de sus proyectos autoritarios. (4)

Con su ensayo Política Cultural en República Dominicana: Reto inaplazable como arsenal teórico, Morrison encendió los debates de estos días de cuarentena colocando el dedo sobre la llaga del movimiento cultural del país.

En su ensayo, revisa la etapa post trujillista, con luces, con el gobierno sietemesino de Bosch, y sombras con los represivos 12 años de Balaguer, aunque le reconoce la restauración de la Zona Colonial y la construcción de la Plaza de la Cultura.  (5)

Sostiene que se registran tímidos avances en los ocho años de gobiernos perredistas mantenidos con el retorno del balaguerismo en el 1986, reforzados a partir del primer gobierno de Leonel Fernández en 1996, cuando se promulgó la ley 41-00. Defiende, haciendo abstracción de intereses políticos, las gestiones de los ministros de Cultura Tony Raful, José Rafael Lantigua y José Antonio Rodríguez, de los respectivos gobiernos de Hipólito Mejía, Leonel Fernández y Danilo Medina.

La celebración de los 45 años del Taller César Vallejo en la Facultad de Humanidades UASD.

Su vida

Mateo Constantino Morrison Fortunato nació el 14 de abril de 1946, en el sector oriental de Santo Domingo (Villa Duarte, antiguo ensanche Pajarito), en Santo Domingo. Creció y se desarrolló en la sección de la parte oriental de Santo Domingo llamada Cruz de Mendoza, actualmente en el municipio de Santo Domingo Este en la provincia de Santo Domingo. Su madre, Efigenia Fortunato, dominicana y su padre fue el profesor Egbert Cleveland Morrison, jamaiquino.)

Opiniones críticas

Miguel Ángel Fornerín, sostiene: “Mateo Morrison ha sido conocido como el poeta. Ningún dominicano ha merecido ese título por encima de los demás reconocimientos que un ciudadano puede tener. Mateo es ciudadano de la poesía. Creo que es el único poeta a secas (esto lo pensé de Alexis Gómez Rosa) y lo sostengo. A diferencia de éste, Mateo, que es de su misma generación, es un poeta más reconocido popularmente. Alexis es la entrega a la poesía; Morrison es el anclaje en lo poético. Mateo Morrison está anclado en poesía, como si ella no solo fuera su provincia, sino su casa, su calle, su patria y su ciudad. Poetas como él son raros. Existen poetas modernistas, vanguardistas, de la experiencia… y existe Mateo Morrison. No necesita abolengo, ni apellidos. Su poesía es la expresión y el territorio”. (5)

José Enrique García, en Acento, afirma: “Mateo Morrison desde su primer libro, y esta es la   tesis de este escrito, su primera promoción, la crítica y él mismo, lo marcaron como poeta social, político, poeta de luchas callejeras, de consignas y carteles, de mensajes didácticos, de dirección unívoca (desde luego, no es algo bochornoso siempre que se tome el material político y con él realmente se haga poesía, pues la política es parte esencial de la vida ordinaria y de la vida entera). Y con ese estigma, que vino desde su primer poemario: Aniversario del dolor, anduvo y anda aún.