Si le han diagnosticado cáncer, una de sus primeras preguntas probablemente sea: “¿Cuáles son mis opciones de tratamiento?”. Su equipo de atención oncológica puede recomendarle opciones conocidas, como cirugía, quimioterapia y radioterapia. También pueden informarle sobre inmunoterapia o terapia dirigida, nuevos tratamientos altamente eficaces contra ciertos tipos de cáncer.
El cáncer es una de las principales causas de muerte en el mundo. La Organización Mundial de la Salud reportó 20 millones de nuevos casos de cáncer y 9.7 millones de muertes a nivel mundial para 2022. En República Dominicana, se diagnosticaron más de 60,000 casos de cáncer durante el período 2020-2024.
“Estamos viendo tratamientos nuevos y en evolución para tratar el cáncer. Estos pueden brindar una mejor calidad de vida, una vida más prolongada y, en algunos casos, una cura”, afirma Susan Saintiche, RN, enfermera especialista en el Programa de Inmunoterapia Celular de Mass General Cancer Center. “El futuro es la personalización de la atención médica. Los dos tipos de tratamiento brindan atención individualizada porque utilizan ciertas características únicas del cáncer de una persona para combatir la enfermedad”.
Los tratamientos avanzados funcionan de diferentes maneras, explican Saintiche y Sara Cobb, RN, también enfermera especialista de Mass General Cancer Center y jefa del equipo de enfermeras clínicas del Programa de Inmunoterapia Celular.
¿Qué es la inmunoterapia?
La inmunoterapia es un conjunto de tratamientos que pueden ayudar al sistema inmunitario a identificar y combatir las células cancerosas. El sistema inmunitario existe para protegernos de infecciones y enfermedades. Sin embargo, algunas células cancerosas presentan características especiales que les permiten resistirse al sistema inmunitario.
¿Cómo funciona la inmunoterapia? La inmunoterapia puede ayudar al cuerpo a producir más células inmunitarias o células inmunitarias más fuertes. También puede ayudar al sistema inmunitario a localizar las células cancerosas que intentan esconderse.
“Cuando usted se enferma, su cuerpo reconoce el virus o la bacteria y lucha contra ellos. Lo mismo ocurre con el cáncer: su cuerpo reconoce las células anormales”, señala Saintiche. “No obstante, el cáncer crea un entorno tóxico para las células inmunitarias, impidiendo que hagan su trabajo. La inmunoterapia ayuda a estimular las células que destruyen el cáncer para que puedan combatirlo.”
La inmunoterapia puede aumentar la posibilidad de supervivencia, frecuentemente con menos efectos secundarios que otros tratamientos, como la quimioterapia. Además, puede generar efectos duraderos, evitando que el cáncer se propague o regrese. “En algunos casos, crea una respuesta duradera para mantener el cáncer a raya. En otros casos, es una cura que dura el resto de la vida de una persona”, afirma Cobb.
Tipos de inmunoterapia contra el cáncer
Existen varios tipos de inmunoterapia que operan de diferentes maneras:
- Inhibidores de puntos de control: bloquean los mecanismos que las células cancerosas utilizan para evitar ser atacadas por el sistema inmunitario.
-
Terapia de células T-CAR: implica modificar genéticamente células inmunitarias extraídas del paciente para combatir el cáncer.
-
Tratamientos con citocinas: usan proteínas producidas en laboratorio para estimular el sistema inmunitario.
-
Inmunomoduladores: refuerzan el sistema inmunitario de varias formas, incluyendo la producción de más glóbulos blancos.
-
Anticuerpos monoclonales: fabricados para atacar específicamente células cancerosas.
-
Vacunas: ayudan a prevenir o tratar ciertos tipos de cáncer.
¿Qué es la terapia dirigida contra el cáncer?
Algunas células cancerosas tienen determinadas proteínas que facilitan su crecimiento. La terapia dirigida interfiere con estas proteínas, diferenciándose de la quimioterapia y la inmunoterapia.
¿Cómo funciona la terapia dirigida? Puede:
- Interrumpir las señales que las células cancerosas utilizan para comunicarse y dividirse.
-
Impedir la formación de nuevos vasos sanguíneos necesarios para el crecimiento tumoral.
-
Entregar toxinas directamente a las células cancerosas.
-
Privar a las células cancerosas de hormonas cruciales para su crecimiento.
Tipos de terapia dirigida
Hay dos tipos principales de terapias dirigidas:
- Inhibidores de la angiogénesis: impiden la formación de vasos sanguíneos nuevos.
-
Anticuerpos monoclonales: se adhieren a objetivos específicos en las células cancerosas para interferir con su crecimiento.
-
Inhibidores de la proteasoma: alteran las funciones celulares, causando la muerte de las células cancerosas.
-
Inhibidores de la transducción de señales: interrumpen las señales de comunicación celular.
“Confíe en su equipo médico. Ellos sabrán qué tratamiento es mejor para usted y su tipo específico de cáncer”, señala Susan Saintiche, RN.
Efectos secundarios de la inmunoterapia y la terapia dirigida
Ambos tratamientos suelen tolerarse bien, aunque pueden causar efectos secundarios y, raramente, complicaciones graves. Su equipo médico lo supervisará de cerca para gestionar cualquier efecto adverso y evaluar la efectividad del tratamiento.
La inmunoterapia y la terapia dirigida pueden causar:
- Síntomas similares a los de la gripe.
-
Palpitaciones cardíacas o cambios en la presión arterial.
-
Reacciones en el lugar de la inyección.
-
Problemas cutáneos y gastrointestinales.
Las complicaciones infrecuentes pero graves incluyen efectos en el cerebro, sistema nervioso, corazón y pulmones.
¿Qué tratamiento contra el cáncer debo elegir?
No hay dos tipos de cáncer iguales. Su equipo oncológico evaluará múltiples factores para desarrollar un plan de tratamiento individualizado, que puede incluir inmunoterapia, terapia dirigida, cirugía, quimioterapia y radioterapia.
Su equipo de atención oncológica puede recomendar inmunoterapia o terapia dirigida según:
- Tipo de cáncer.
-
Etapa del cáncer.
-
Tratamientos previos.
-
Características específicas del cáncer (biomarcadores).
Saintiche y Cobb enfatizan que el tratamiento ideal es aquel que se desarrolla en conjunto con su equipo médico como parte de una atención coordinada.
Informe del Seguro Nacional de Salud (Senasa)
Sobre Mass General Brigham: Mass General Brigham es un sistema de atención médica que reúne a las mejores mentes en medicina para mejorar la vida de pacientes de todo el mundo. Este sistema se conforma por 16 hospitales, entre ellos 5 clasificados entre los mejores a nivel nacional por US News & World Report: Massachusetts General Hospital, Brigham and Women’s Hospital, Mass Eye and Ear, McLean Hospital y Spaulding Rehabilitation; además de centros de atención comunitarios y especializados, planes de seguro médico, redes de médicos, atención domiciliaria y servicios de atención a largo plazo.
Mass General Brigham es una organización sin fines de lucro comprometida con la atención al paciente, la enseñanza y la investigación. Con un presupuesto anual de casi 2 mil millones de dólares, el programa de investigación de Mass General Brigham es uno de los más grandes en E.E. U.U., financiando más de 2,700 ensayos clínicos. Además, es una de las principales organizaciones de investigación biomédica del país y el principal afiliado de enseñanza de la Facultad de Medicina de Harvard.