Euri Cabral ? eleva los estándares alcanzados antes y reivindica la maestra, poeta y patriota Ercilia Pepín y pide, por justicia, que sea elevada a la categoría de Heroína Nacional, proceso que ha dado sus primeros pasos
Euri Cabral, dicho sea con claridad, no es santo de la devoción de todos. No es monedita de oro y la invocación de su nombre, produce controversia, por parte de quienes lo siguen y quienes políticamente lo adversan. Pero ello de ninguna manera debe impedir analizar su obra audiovisual como parte de su trabajo histórico y creativo que ya lleva décadas.
Se trata de un cineasta documental dominicano que ha ido superando, con sus diversas entregas desde 1997, su quehacer artístico audiovisual, casi siempre dado en torno a la reconstrucción histórica.
Su primer trabajo para televisión, La Vida de Enrique Blanco: la Verdadera Historia, que recordamos haber visto en sus transmisiones por la televisora oficial, resaltaba por su excepcional contenido y la imagen de “cine hecho con las uñas” que le acompañaba. Era protagonizado por Teo Terrero, actor fetiche de Euri Cabral, trabajo que fue filmado en la finca y casa de Mon Cáceres, en el Parque Central de Moca y algunas locaciones del campo mocano.
Posteriormente, tras organizar su productora Señales en los años dos mil, hizo, junto a Zinayda Rodríguez, Gilbert: héroe de dos pueblos (2019), con una elaborada cinematografía, alejada del formato narrativo televisivo y en que se develaban documentos nicaragüenses relacionados con la actuación allí de Gregorio Urbano Gilbert. Ese trabajo fue a los cines dominicanos y se proyectó en Nicaragua
Era una película de ficción basada en hechos reales para lo cual hubo una labor de dirección de arte que recreó escenarios, vestuario, y otros signos de su tiempo, a partir de cual desarrolló una campaña para su declaratoria de Héroe Nacional y que su fecha de nacimiento fuera designada como Día de Gregorio Urbano Gilbert, lo cual logró.
Su tercer documental, Presidentes Dominicanos 1844-1966. (2021), proyecto de notable valor educativo por su historiografía cronológica, presenta a quienes han desempeñado la primera magistratura del Estado hasta el 1966, ideal parala enseñanza en las escuelas.
?El estreno de esta pieza se hizo en el que sin duda ha sido el gran evento cinematográfico del inicio de 2015 XII Festival de Cine Global Santo Domingo 2025 que ofrece una cartelera con propuestas imperdibles: Tiguere (José María Cabral), Aur Revoir (Ronny Castillo), Olivia y las nubes (Tomás Pichardo Espaillat ) Pérez Ramírez (Humberto ?Tavárez), Tábula Rosa (Juanfer Andrés y Esteban Roel ) , Historia del Rock (Eddy Coradín), Leo Susana, decirlo a mi manera ( Joan Espino) Sugar Island (Johanné Guerrero), La guira y la tambora? (Adrian Pucheu),“Rita”, de Paz Vega (España)?, “La Grande”, ?(Tito Rodríguez?) y Donde floreció una devoción, ?(Elsa Turull?).
Ercilia, ejemplo paradigmático
Euri Cabral presenta Ercilia Pepín: Ejemplo de enseñanza, patriotismo y dignidad (2025), resultado de un proceso de investigación histórica, que expone la obra de esta mujer dominicana, en el magisterio, en la dimensión intelectual y en la pasión por la defensa de la Patria.
A la labor de la maestra y patriota Ercilia Pepín es notable por cuanto fue responsable de establecer por primera vez el uniforme a las estudiantes, impartir ciencias, educación física e impulsar la formación en valores patrios, a lo cual se agregan su rol como intelectual -mediante escritos, su rol como poeta, sus publicaciones y conferencias- y su actitud patriótica en el rechazo a la primera intervención norteamericana (1916-1924) y la dictadura de Trujillo cuando esta se perfiló como tal.
La selección de sus testimoniantes, sobre todo los historiadores: Alejandro Paulino y Edwin Espinal, las educadoras Josefina Pimentel y Joselín Pena, el biógrafo de Pepín, William Galván, Persio Maldonado, director de El Nuevo Diario, los parientes Héctor Corominas Pepín y Grethel Castellanos.
El trabajo combina de exposición documental histórica y recreación cinematográfica de varios pasajes con Vivian Fatule, actriz de formación académica y que ha sido estrella de televisión, y con papeles no protagónicos en varias producciones de cine (Profe por accidente, El plan perfecto Justo a Tiempo y El Hombre transformado). Fatule tiene la gran oportunidad de su carrera al asumir esta representación y hacerlo con cuidado, intensidad y dignidad, a pesar de que, en algunos, momentos incurre en declamación de acento muy teatral, lo que no impide reconocer que se está frente a un empeño actoral notable.
De entre las actrices de soporte, se destaca Laila Taveras, surgida también desde la televisión (Show del Mediodía), lo que no se siente en su interpretación actoral fluida y adecuada
La realización de cine se destaca por su diseño de arte, el cuidado vestuario, peluquería, escenografía en la que se destaca la arquitectura hogareña de época, y la utilería (en especial diseño de las butacas de madera de época.
La música original deja una pieza escrita por Cabral titulada Ercilia, mujer ejemplar, que es interpretada por Adalgisa Pantaleón y Ramón Orlando, maestro al que apela Cabral para la música de sus proyectos. El balance logrado como docudrama ahora es armónico. Docudrama es una obra audiovisual que combina elementos de un documental y de un drama, utilizado para tratar hechos reales con técnicas dramática.
Y es superior, cinematográfica y documentalmente, a Gilbert: héroe de dos pueblos a pesar de que ésta era más película. El balance logrado con Ercilia, en tanto docudrama, es perfecto.
Ficha técnica
Producción: Euri Cabral y Zinayda Rodríguez
Guion y dirección: Euri Cabral
Directora de cinematografía: Elvira Almonte
Director de cámaras Gerald Cruz
Director técnico Saulo Costanzo
Productora de línea: Zinayda Rodríguez
Elenco: Vivian Fatule, Laila Taveras, Ana Arvelo, Johanny Sosa, Ianna Cuello Cabral, María Elisa Paz y Génesis Constanzo
Música original: Ramón Orlando
Diseño de sonido: Sulong Sang Hiciano
Colorización: Luis Cepeda
Gaffer y diseño de luces: Luis Ferreras (Pastor)
Narración: David Santana
Documentación: Dislandy Cedeño
Edición y postproducción: Elvira Almonte
Coordinadora de producción: María Parra
Audio: Juan José Sánchez Pérez
Maquillaje: Karlat Leonardo
Directora de vestuario: Arelis Blake