En un programa especial de Esta Noche Mariasela, la presentadora Mariasela Álvarez y un panel de expertos abordaron los crecientes desafíos de la difamación en redes sociales y la urgencia de modernizar la legislación dominicana para proteger derechos fundamentales en la era digital.
Mariasela Álvarez denuncia que es víctima de una campaña de difamación que la vinculó con financiamiento de USAID , destacó cómo las redes sociales amplifican ataques coordinados sin pruebas. «Las campañas sucias no son nuevas, pero ahora se viralizan con mayor impunidad», afirmó, refiriéndose a publicaciones que involucraron a otros periodistas como Huchi Lora y Marino Zapete.
La obsolescencia de la Ley 6132
El debate giró en torno a la Ley 6132 de Expresión y Difusión del Pensamiento, vigente desde 1962 y basada en una legislación francesa de 1881, que no contempla los desafíos de plataformas digitales y redes sociales. «Es una ley estática, diseñada para medios tradicionales como prensa y radio, no para un entorno digital donde el anonimato y los algoritmos facilitan la desinformación», señaló José Monegro, periodista y abogado participante.
Avances y estancamiento en la reforma
En junio de 2022, el presidente Luis Abinader creó una comisión consultiva para modernizar la ley, integrada por juristas y comunicadores. El anteproyecto propone regular contenidos en medios audiovisuales y digitales, eliminar la Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y crear el Instituto Nacional de la Comunicación (Inacom) . Sin embargo, a pesar de anunciarse su envío al Congreso en abril de 2024, el proceso sigue pendiente, lo que genera críticas por la lentitud en un contexto de ataques digitales crecientes.
Retos legales y sociales
Responsabilidad y anonimato: Merlin Mateo Sánchez, fiscalizador del Ministerio Público, explicó que perseguir delitos en redes sociales es complejo debido a la sede de plataformas en EE.UU. y su amparo en la Primera Enmienda. Además, la inteligencia artificial facilita la creación de deep fakes y cuentas falsas, complicando la identificación de responsables.
Balance entre derechos: Miguel Valerio, abogado penalista, destacó la tensión entre libertad de expresión y derechos al honor e intimidad. Mencionó que países como Argentina o México han despenalizado la difamación, optando por sanciones civiles, pero en República Dominicana persiste la penalización con multas y hasta un año de prisión.
Rol del Colegio de Periodistas: Aurelio Henríquez, presidente del Colegio Dominicano de Periodistas, abogó por distinguir entre periodismo ético y contenidos difamatorios. «No todo el que usa un medio ejerce periodismo; debemos educar a la sociedad para diferenciar», afirmó, anunciando un foro internacional para abordar soluciones .
Impacto en la sociedad y el periodismo
Los panelistas coincidieron en que las campañas difamatorias erosionan la credibilidad pública y fomentan la autocensura. «La gente cree todo y nada a la vez. Esto daña la democracia y beneficia a quienes financian el caos informativo», señaló Álvarez, quien junto a otros periodistas anunció acciones legales contra los difusores de rumores.
Conclusión
El programa cerró con un llamado a acelerar la reforma legislativa y promover educación mediática. Mientras la Ley 6132 sigue en debate, casos como el de Mariasela Álvarez ejemplifican la urgencia de equilibrar libertades y responsabilidades en el ecosistema digital