A lo largo de la historia algunas religiones han tenido mucha influencia en los habitantes del planeta, destacándose algunas de ellas como las mas influyentes de todas.
Sin embargo muchas de esas enseñanzas, especialmente las de la iglesia universal, han sido objeto de debates cuando se comparan con la Biblia. Desde la falsa doctrina del purgatorio, hasta la intersección de los santos y la veneración de imágenes. Existen practicas que han sido aceptadas durante siglos, que generan algunas preguntas claves. ¿Tienen realmente el respaldo bíblico? ¿O son el resultado de interpretaciones o tradiciones añadidas que han sido establecidas con el tiempo?
Examinaremos 6 enseñanzas de la iglesia universal que han creado controversias, al analizar su origen y confrontarlas con las escrituras. Vamos a explorar las evidencias y a descubrir que dice realmente la biblia al respecto. Algunos afirman que la iglesia católica es la única iglesia donde se encuentra la salvación, ¿será esta la verdad?
A lo largo de la historia la iglesia universal ha sido objeto de innumerables críticas, muchos han cuestionado sus enseñanzas y algunos consideran que han infundido doctrinas que no solo carecen de respaldo bíblico, sino que podrían calificarse de engañosas o distorsionadas. Es importante aclarar que mi propósito no es atacar a las personas, ni a ninguna religión especifica, sino analizar en profundidad las creencias en si mismas.
No busco ofender sino examinar lo que se ha enseñado a la luz de la biblia, además este análisis no se basa en opiniones ni en especulaciones, sino en argumentos sólidos y respaldados por la palabra de Dios, como nos advierte las escrituras en 2 Timoteo 4: 3,4 “Porque vendrá tiempo cuando no sufrirán la sana doctrina, sino que teniendo comezón de oír, se amontonaran maestros conforme a sus propias concupiscencias, y apartaran de la verdad el oído y se volverán a las fabulas”.
1.- La Iglesia católica es la única institución verdadera de Dios.
La iglesia católica ha sostenido durante siglos que es la única institución instituida por Dios, incluso afirmando que fuera de ella no hay salvación; además enseña que el papado es la legitima sucesión apostólica de Pedro, y por lo tanto cualquier otra institución fuera de su autoridad es falsa.
Esta creencia se basa en documentos eclesiásticos y en la interpretación acomodada de ciertos pasajes bíblicos, siendo uno de los mas citados Mateo 16: 18, donde Jesús dice: “Y yo también te digo que tu eres Pedro, y sobre esta roca edificare mi iglesia; y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella”.
A partir de este versículo la Iglesia católica argumenta que Pedro fue el primer papa, y que su autoridad ha sido transmitida a través de una línea ininterrumpida de pontífices hasta la actualidad; sin embargo, ¿es eso realmente lo que enseña la Biblia? Para refutar la interpretación errada de este versículo, es importante analizar el significado de las palabras usadas en el original griego “Tu eres Pedro” (Petro), que significa piedra pequeña, “Sobre esta roca edificare mi iglesia”, (Petra), que significa roca grande o peñasco firme.
Cuando Jesús dice sobre esta roca grande o peñasco (Petra), edificaré mi iglesia, se refería a El mismo o sea a Jesús, no a Pedro. Si Jesús estuviera declarando que Pedro es el fundamento de la iglesia habría usado el mismo termino (Petro), en cambio al decir Petra, Jesús se refiere a algo mas grande e inmutable, se refería a su propia persona. Además en 1Corintios 3:11 Pablo deja claro que Cristo es el único fundamento de la iglesia “Porque nadie puede poner otro fundamento que el que esta puesto, el cual es Jesucristo”.
El mismo Pedro en sus epístolas declaro que Cristo es la roca, en 1 Pedro 2:6 “Por lo cual también contiene la Escritura: He aquí pongo en Sion la principal piedra del ángulo, escogida, preciosa; Y el que creyere en él, no será avergonzado”.
Aquí Pedro se refiere a Jesús como La piedra angular, roca sobre la cual se edifica la fe cristiana. Otro argumento por refutar es que la salvación no depende de una institución, sino de Cristo, notemos lo que dice Efesios 2:2-9 “Porque por gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues es don de Dios; 9 no por obras, para que nadie se gloríe”.
Este pasaje deja claro que la salvación no esta ligada a ninguna iglesia terrenal, sino que es un regalo de Dios y esta accesible a todos los que crean en Cristo. En Colosenses 1:18 “Y él es la cabeza del cuerpo que es la iglesia, el que es el principio, el primogénito de entre los muertos, para que en todo tenga la preeminencia”
La verdadera iglesia no es una jerarquía humana con estructura, sino la comunidad de creyentes en Cristo. La palabra de Dios nos advierte sobre las enseñanzas humanas en el libro de Marcos 7:7-8 “Pues en vano me honran, enseñando como doctrinas mandamientos de hombres, 8 porque dejando el mandamiento de Dios, os aferráis a la tradición de los hombres: los lavamientos de los jarros y de los vasos de beber; y hacéis otras muchas cosas semejantes”.
La idea de que la iglesia católica es la única iglesia verdadera es una tradición creada por hombres y no tiene ningún fundamento en las escrituras; por lo tanto la iglesia de Jesús no esta edificada sobre Pedro, ni sobre una iglesia que se considera la verdadera de Cristo, sino sobre Cristo mismo y los que tienen fe en él. La iglesia no esta fundamentada en doctrinas humanas ni en la jerarquía de hombres.
2.- El papa es infalible
La doctrina de la infalibilidad papal fue definida por la iglesia católica mediante el concilio vaticano I, en 1870; el fundamento de esta enseñanza es que el papa cuando habla excatedra, es decir en su capacidad de fe y moral esta protegido de cometer errores.
Esto quiere decir que cualquier declaración del papa en fe y moral es considerada libre de error y debe ser aceptada por todos los fieles. Se basa según la iglesia católica en la tradición apostólica y en la enseñanza de la iglesia a lo largo de los siglos, se interpreta que la promesa de Jesús a Pedro en Mateo 16:18 de edificar su iglesia sobre él, implica una autoridad suprema sobre los demás apóstoles.
A partir de esta interpretación la iglesia sostiene que Pedro como líder de los apóstoles transmitió su autoridad a sus sucesores, los papas, quienes tienen la capacidad de enseñar sin error en cuestiones de fe y moral. Según la iglesia universal el papa es considerado el vicario de Cristo, es decir el representante de Cristo en la tierra. Esto quiere decir que el papa tiene la facultad de guiar e interpretar a su libre albedrío los asuntos espirituales y doctrinales.
La infalibilidad se presenta como una extensión de esa autoridad divina que garantiza que las enseñanzas papales sobre fe y moral no erraran en ninguna circunstancia.
Aunque esta doctrina esta profundamente arraigada en la iglesia católica, sus fundamentos son cuestionados por las mismas escrituras. En primer lugar la infalibilidad no está enseñada en ningún lugar de la biblia, en las escrituras no se encuentra ningún versículo que diga que un hombre, incluso un líder de la iglesia no puede equivocarse.
A lo largo de los evangelios vemos que ninguno de los apóstoles incluyendo a Pedro fueron infalibles. En gálatas 2:11-14 Pablo reprende a Pedro por su actitud hipócrita, lo que demuestra que incluso un apóstol de gran autoridad puede equivocarse. En Santiago 3:2 enseña que todos fallamos mucho. En segundo lugar la infalibilidad contra dice la autoridad de Cristo, en Colosenses 1:18 dice que Cristo es la cabeza del cuerpo que es la iglesia, lo que implica que la autoridad ultima sobre la iglesia la tiene Cristo y no un hombre.
En tercer lugar la historia de la iglesia católica tiene muchas contradicciones. A lo largo de la historia se observa que varios papas tomaron decisiones erradas que incluso contradicen las escrituras, por ejemplo la venta de indulgencias, la participación en las inquisiciones cuyas guerras fueron justificadas por la iglesia donde murieron millones de personas. Son practicas que hoy se consideran errores y si los papas fueran infalibles esto no hubiera sucedido. El mismo papa actual ha dicho varias herejías.
3.- Adoración de imágenes
En el catolicismo es una tradición usar imágenes religiosas en los cultos, esta tradición tiene bastantes problemas desde una perspectiva bíblica. La doctrina católica ha establecido que existe una diferencia entre adoración y veneración. La tria, adoración, es un culto exclusivo a Dios. Refutamos esos argumentos teológicos porque la biblia prohíbe las imágenes religiosas mas aun en un culto.
Dios prohíbe expresamente la fabricación y uso de imágenes con fines religiosos en Éxodo 20: 4-5 “No te harás imagen ni ninguna semejanza de lo que este arriba en el cielo, ni abajo en la tierra, ni en las aguas debajo de la tierra 5 No te inclinaras a ellas, ni las honraras; porque yo soy Jehova tu Dios, fuerte, celoso, que visito la maldad de los padres sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generación de los que me aborrecen”.
Aquí vemos una total prohibición contra la fabricación y la adoración a imágenes y Dios considera a los que se inclinan ante las imágenes como aquellos que lo aborrecen a él.
No se menciona aquí ninguna distincion entre venerar y adorar. Dios prohíbe toda forma de reverencias hacia imágenes. No hay evidencias en la biblia que los primeros cristianos usaran imágenes en su adoración, por lo tanto el uso de imágenes contradice las escrituras pese a que Dios las prohibió, a lo largo de las escrituras encontramos que Dios busca verdaderos adoradores que lo adoren en espíritu y en verdad, no habla de que esa adoración debe hacerse acompañar de imágenes.
4.- Doctrina de la perpetua virginidad de María
La doctrina católica sostiene que María fue virgen antes, durante y después del nacimiento de Jesús, una doctrina conocida como la perpetua virginidad de María, que asegura que María permaneció virgen incluso aun después de dar a luz a Jesús.
Se fundamento en Mateo 1:25 “Pero no la conoció hasta que dio a luz a su hijo primogénito JESUS”. Por otro lado la biblia menciona a los hermanos de Jesús en pasajes como Marcos 6:3 y Mateo 13: 55-56 donde se citan nombres como Santiago, José, Judas y Simón y también citan hermanas de Jesús aunque no dicen sus nombres por asuntos culturales.
La Iglesia católica argumenta que en la cultura hebrea la palabra hermano, adelfos en griego, podría referirse a primos o parientes cercanos o incluso compañeros espirituales y no necesariamente a hermanos de sangre, escritores cristianos como orígenes del siglo III, y Gerónimo siglo IV, defendieron la idea de que María fue siempre virgen y que los llamados hermanos de Jesús eran en realidad hijos de José de un matrimonio anterior, o simplemente primos, otros alegan que al ser María la madre de Dios tenia que permanecer en un estado de pureza absoluta y no tener mas hijos; veamos la refutación teología, la biblia presenta evidencias que contradicen la idea de la perpetua virginidad de María, leamos Mateo 13:55-56 “¿No es este el hijo del carpintero?¿No se llama su madre María, y sus hermanos, Jacobo, José, Simón y Judas? 56 ¿No están todas sus hermanas con nosotros?
Esos versículos mencionan explícitamente hermanos y hermanas de Jesús, si fueran primos la biblia hubiera usado la palabra correcta para primos (anepsios), en griego, como lo hace en Colosenses 4:10 cuando se menciona a Marcos primo de Bernabé.
El uso de la palabra primogénito implica más hijos; en Lucas 2:7 dice que María dio a luz a su hijo primogénito. En la cultura judía el termino primogénito (prototoko), en griego, implica que hubo más hijos después del primogénito y como José no conoció a María hasta que dio a luz a su primogénito, también indica que después que dio a luz, entonces si la conoció o sea tuvo relaciones sexuales con ella.
La Biblia nos enseña que la concepción de Jesús ocurrió en forma sobre natural pero cuando se refiere al nacimiento dice que María dio a Luz, quiere decir que nació en forma natural. No es posible que María continuara virgen porque el niño salió por su vagina y no pudo haber quedado en ella el himen.
Si Jesús hubiera sido su único hijo la biblia hubiera dicho su único hijo; pero al decir que fue el primogénito implica que de varios hijos Jesús fue el primero. Algo que no comprendo es en que le resta a la grandeza de María haber tenido otros hijos, y en que la beneficia aceptar la creencia de un solo hijo y que se mantiene virgen.
En la Biblia, en ningún pasaje, María no es exaltada como virgen, o que haya permanecido virgen de por vida. La doctrina de la perpetua virginidad de María no tiene ningún sustento bíblico, y se trata solo de doctrina de hombres.
El desvío de la adoración hacia María, en vez de la exaltación de la obra redentora de Cristo en la cruz es algo que no tiene fundamento en las escrituras.
5.- La doctrina del celibato sacerdotal
Según esta doctrina el sacerdote o aspirante, debe renunciar al matrimonio y vivir en castidad perpetua como una señal de su consagración total a Dios, sus fundamentos católicos son Jesús y Pablo como modelo de celibato; se argumenta que Jesús vivió una vida célibe y que el apóstol pablo recomendó una vida de celibato como un camino de mayor entrega a Dios, en 1 Corintios 7:32,35; Pablo dice el que soltero, puede dedicarse a las cosas del Señor sin distracción.
La Iglesia católica reconoce que el celibato no es un mandato divino sino una recomendación espiritual y un mandato por asuntos económicos. Aunque hubo sacerdotes casados en los primeros siglos del cristianismo, la iglesia católica oficializo el celibato en el concilio de Letrán en el año 1123 de nuestra era y lo reafirmo en el concilio de Trento en el siglo XVI.
Una de las razones de esta norma era evitar que los sacerdotes le dieran en herencia a sus hijos tierras y riquezas, lo que debilitaba la autoridad de la iglesia. En ningunos de los versos de la biblia, aparece el celibato como una imposición para los lideres de la iglesia.
En primer lugar Pedro y otros apóstoles eran casados. En Mateo 8:14 leemos “Vino Jesús a casa de Pedro, y vio a la suegra de este postrada en cama, con fiebre.
El hecho de que Pedro tenia suegra indica que era casado; los lideres de la iglesia primitiva podían casarse. 1Timoteo 3:2 dice “Pero es necesario que el obispo sea irreprensible, marido de una sola mujer, sobrio, prudente, decoroso, hospedador, apto para enseñar”. Tito 1:6 “El líder debe ser irreprensible, esposo de una sola mujer; sus hijos deben ser creyentes”. Si el celibato fuera obligatorio Pablo no habría dicho que un obispo debía ser esposo de una sola mujer.
1Corintios 7:9 “Pero si no pueden dominarse, que se casen, porque es preferible casarse que quemarse de pasión”.
Imponer el celibato como lo ha hecho la iglesia católica contradice la enseñanza bíblica.
En 1Timoteo 4: 1-3 advierte sobre doctrinas erróneas que prohibirían el matrimonio, notemos lo que dice el relato bíblico: “Pero el Espíritu dice claramente que en los postreros tiempos algunos apostataran de la fe, escuchando a espíritus engañadores y a doctrinas de demonios; 2 por la hipocresía de mentirosos que, teniendo cauterizada la conciencia, 3 prohibirán casarse”.
El celibato sacerdotal no es una enseñanza bíblica sino una norma eclesiástica establecida en la edad media por razones administrativas y prácticas, que desafían los mandatos de Dios.
6.- La doctrina del purgatorio
La doctrina del purgatorio es una enseñanza católica que consiste en la existencia de un estado intermedio de purificación. Según esta creencia las almas de quienes fallecen en la gracia de Dios pero que aun no han alcanzado un estado de pureza, pasan por este proceso antes de entrar ante la presencia divina en el cielo.
Según la doctrina el purgatorio no es un lugar eterno sino un estado temporal de sufrimiento donde las almas son purificadas por el fuego para alcanzar la santidad necesaria para estar en la presencia de Dios. Fundamentos católicos de esta creencia: Basado en la tradición y enseñanzas eclesiásticas; aunque no hay menciones explicitas del purgatorio en las escrituras, la iglesia se basa en la tradición cristiana y en la interpretación de pasajes bíblicos para justificar esta doctrina.
La iglesia enseña que el purgatorio es parte de la tradición apostólica admitida por los primeros cristianos y formalizada por el concilio de Letrán en el año 1274. Pasajes interpretados como apoyo al purgatorio 1Corintios 3:15 donde dice:
“Si la obra de alguno se quemare, el sufrirá perdida, si bien el mismo será salvo, aunque así como por fuego”.
Se interpreta que este fuego es una purificación para alcanzar la gloria celestial. También se usa Marcos 12:32 “A cualquiera que dijera alguna palabra contra el Hijo del Hombre, le será perdonado; pero al que hable contra el Espíritu Santo, no le será perdonado, ni en este siglo ni en el venidero”.
La Iglesia católica entiende que el venidero se refiere a un lugar donde los pecados pueden ser perdonados antes de entrar en el cielo. Veamos la refutación bíblica y teológica: A pesar de las interpretaciones de la iglesia católica la biblia no menciona explícitamente el purgatorio y ofrece una visión diferente sobre el estado después de la muerte.
En primer lugar la enseñanza de Jesús sobre el destino eterno, en Lucas 16: 22-23, en la historia del rico y Lázaro, Jesús describe dos destinos después de la muerte; el cielo, el seno de Abrahán y el infierno un lugar de tormento eterno, no hay mención de un estado intermedio, lo que quiere decir que esos dos destinos son finales e inmediatos.
Estas historias contemplan que las decisiones tomadas en vida definen el destino eterno y no existe una oportunidad después de la muerte. En segundo lugar la obra de Cristo es suficiente para la purificación. En hebreos 10:14 “Porque con una sola ofrenda hizo perfectos para siempre a los santificados”.
El sacrificio de Cristo es suficiente para la purificación total de los creyentes, no hay necesidad de una purificación adicional después de la muerte si ya se ha sido santificado por medio de la fe en Cristo. Efesios 2:8-9 dice que la salvación es un regalo de Dios, no por obras para que nadie se gloríe.
Si el purgatorio fuera necesario significaría que los creyentes todavía tendría que trabajar para alcanzar la santidad después de morir, lo que contradice el mensaje de la salvación por gracia. En tercer lugar la ausencia de mención en los evangelios, estos no mencionan en ningún momento un purgatorio o un estado intermedio después de la muerte.
Jesús habla claramente del cielo y del infierno; la enseñanza bíblica es consistente de que el destino eterno se define antes de la muerte, en Mateo 25:46 dice “E irán estos al castigo eterno, y los justos a la vida eterna”.
Por lo tanto la doctrina del purgatorio aunque ampliamente aceptada por la iglesia católica, no tiene un fundamento en la biblia. La biblia nos enseña que el destino eterno de una persona se define en la vida terrenal y que la obra de Cristo es suficiente para la purificación. El purgatorio como un estado intermedio de purificación no se menciona a todo lo largo de las escrituras y la salvación y la purificación son completada por la obra redentora de Cristo.
El autor es doctor en Teología.
Por Javier Dotel