El Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático, CNLCC, y el Instituto de Abogados para la Protección del Medio Ambiente, INSAPROMA, calificaron la posible importación de gas natural desde Guyana, de falsa solución a la crisis energética del país.
En esta semana, luego de retornar de Guyana, el presidente de la República, Luis Abinader anunció que la República Dominicana junto al Gobierno de Guyana, explotarán hidrocarburos en el bloque Berbice, abrirán una petroquímica para producir fertilizantes y más adelante, una refinería de petróleo en ese país.
El primer mandatario informó que con el gas natural que se importe de Guyana alimentará los proyectos que operarán con este combustible, especialmente los cuatro proyectos en el norte del país, tres de los cuales están ubicados en Manzanillo.
Las entidades afirmaron que con esta decisión el Gobierno dominicano está desconociendo los acuerdos climáticos de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y se estará uniendo a las grandes transnacionales petroleras que están depredando y convirtiendo al Caribe en otro Golfo Pérsico.
Manifestaron que el Gobierno dominicano, a pesar de toda su retórica a favor de las energías renovables, en realidad está apostando por el gas natural licuado como el combustible “driver” o preponderante en el país, particularmente para generar electricidad.
Señalaron que esta es la estrategia que plantea el Plan Energético Nacional, 2025-2038, emitido recientemente por la Comisión Nacional de Energía, CNE, que establece el gas natural licuado como la fuente principal de la generación eléctrica, seguida en segundo lugar por las energías renovables y en tercer lugar por el carbón mineral.
“No estamos de acuerdo con esta estrategia que perpetuará la dependencia del país a los combustibles fósiles, con todas las consecuencias negativas que supone esta dependencia en términos de contaminación, de altos precios y fragilidad e incertidumbre del sistema eléctrico del país”, aseveraron.
Consideraron que la solución a la crisis energética que vive el país y para lograr la independencia, la soberanía y la seguridad energética, “la tenemos brillando sobre nuestras cabezas todos los días, que es el sol”.
Indicaron que la República Dominicana tiene todas las condiciones naturales para alcanzar al 2040 el 100% de electricidad generada por energía solar y eólica, con el respaldo de almacenamiento de baterías y de las hidroeléctricas, a un costo infinitamente más bajo que explotar hidrocarburos en cualquier lugar del mundo, incluido Guyana.
Citaron al Plan Energético Nacional, 2025-2038, que revela el excelente potencial solar del país con una irridiación global diaria de 5.45 Kwh por metro cuadrado al día, con el 26% de la superficie nacional con captación óptima para el aprovechamiento solar que representa 12,768 Km2. Provincias como Barahona, Pedernales, Independencia y Bahoruco son óptimas para proyectos termosolares de concentración por su alta irradiación.
Igualmente, la CNE en el PEN, 2025-2038, resalta Igualmente, las condiciones extraordinarias para la energía eólica por tener el país más de mil kilómetros de costa que colindan con altas elevaciones con vientos superiores a 7 metros por segundo. Las provincias con mayor potencial eólico son Montecristi, Pedernales y Barahona, seguidas por Santiago, Peravia y San José de Ocoa.
“Si el país quiere alcanzar la independencia y la seguridad energéticas, bajos precios por Kwh, no apagones, eliminación del subsidio eléctrico y cero emisiones de gases de efecto invernadero en el sistema eléctrico, la única opción es la energía renovable, y la República Dominicana posee excelentes condiciones naturales para las energías solar y eólica tal como lo reconoce la Comisión Nacional de Energía,” expresaron.
Externaron el temor de que el móvil de los planes de esta administración gubernamental en Guyana, no sea tanto el interés de solucionar la crisis energética del país, sino el gran negocio que supondrá para los grandes capitales fósiles establecidos en el país participar como inversionistas en la explotación de hidrocarburos en la nación suramericana.
“Estos generadores y otros capitales vinculados a los combustibles fósiles que han obstruido aquí la instalación masiva de paneles solares sobre techos y han montado proyectos renovables con precios que duplican o triplican el precio nivelado de Kwh solar y eólico del mercado internacional, podrían estar escudándose detrás del Gobierno dominicano para participar en condiciones ventajosas en la explotación de hidrocarburos en Guyana”.
Aseguraron que independientemente del móvil de estos planes, el resultado de los mismos será mantener la dependencia del país al gas natural licuado importado y una mayor emisión de gases de efecto invernadero que incrementará los efectos extremos del cambio climático, que pondrán en grave riesgo la supervivencia del país, del Caribe y de todo el planeta.
“Ya vivimos la experiencia de la instalación de Punta Catalina que fue en su momento presentada como la panacea del problema eléctrico del país, la cual finalmente ha producido grandes daños por la contaminación generada por la quema masiva del carbón, una estela de corrupción que permanece impune, y todavía continuamos con grandes apagones y con una tarifa eléctrica por las nubes”, apuntaron.