El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este miércoles un decreto para anular la exención de impuestos aduaneros a pequeños paquetes provenientes de China, un movimiento que alimenta los temores de perturbaciones al comercio.
La normativa regía para importaciones por 800 dólares o menos. Funcionarios estadounidenses señalaron el crecimiento de sitios de comercio electrónico chinos como Shein o Temu como un factor detrás del aumento de envíos que aprovechaban esa exoneración.
La Casa Blanca estima que las aduanas estadounidenses procesan más de cuatro millones de paquetes exentos al día.
En un boletín informativo, el gobierno estadounidense precisó que ahora este tipo de envíos estarán sujetos a un arancel del 30% de su valor o de 25 dólares por artículo, que se prevé que aumente a 50 dólares por pieza a partir del 1 de junio.
Perder esta exención significa también que las empresas de comercio electrónico tendrán que enfrentarse a inspecciones más frecuentes y deberán cumplir las normas sobre seguridad nacional y alimentaria.
Según analistas, algunos de los artículos importados por Temu o Shein podrían ya no ingresar en Estados Unidos debido a las cargas impositivas adicionales.
Esas plataformas se han convertido en fenómenos mundiales al ofrecer una enorme selección de productos muy baratos en un momento en que la inflación ha reducido el poder adquisitivo de los hogares en casi todo el mundo.
Las empresas despachan anualmente decenas de miles de millones de dólares en ropa, aparatos y otros artículos desde su vasta red de fábricas en China.
Las cifras oficiales estadounidenses muestran que estos envíos exentos ascendieron a más de 1.400 millones de paquetes en el año fiscal 2024, el 60% de ellos procedentes del gigante asiático.
Otros minoristas como Amazon también pueden verse afectados.
En febrero, Trump ya eliminó esta exención aduanera, pero dio marcha atrás después de que se registraran graves alteraciones logísticas.
Pekín acusó entonces a Washington de «politizar las cuestiones comerciales y económicas y utilizarlas como herramientas».