SANTO DOMINGO. El cine dominicano se renueva y sus proyectos, una parte de los cuales se dieron a conocer por el Festival de Cine Global (enero-febrero) y V Festival Fine Arts Hecho en RD (Abril), muestran una serie de estrenos de ficción y documentales, en una notable elevación de la marca fílmica nacional.
Hay fijados ya en parrilla dramas, thrillers, comedias, documentales.

Los estrenos dominicanos incluyen películas de altas expectativas: La bachata de biónico, Pepe, Día ocho, A tiro limpio,, El Día de la Tormenta. y una experiencia animada de altísimo sello artístico: Olivia y las nubes)
Se tiene una notable oferta de documentales: De Sicilia a Santo Domingo (nuevo nombre del trabajo que conmemora medio siglo de rodaje de escenas, en la capital dominicana de la primera gran producción internacional (El Padrino II/Francis Ford Coppola), El Pico Duarte y Wilfredo.
Además, se exhibirán en salas comerciales las comedias Sanky Panky IV (En Safari), Amanecer en Samaná y del cine de autor se tendrá a Sugar Island (Johanné Gómez Terrero), Libélula.
Siguen en cartelera
Books & Drinks . (Geoffrey Cowper) Comedia romántica orgullosamente dominicana de excelente calidad, (no coproducción con EU y España, como entendimos) y que es excelente como proyecto orientado a a satisfacer al público local e internacional por su buenas actuaciones. Nashla Bogaert alcanza una de las mejores químicas románticas y el resto del elenco le funciona. Una propuesta que nadie en su buen juicio, debería dejar pasar en las funciones que le restan. Si no la ha visto, no la deje pasar.
Los Rechazados (José Ramón Alamá/Bou Group): hilarante comedia de situación en la cual resaltan las actuaciones, incluyendo un Pepe Sierra sorprendente y camaleónico, un maestro actoral como Salvador Pérez Martínez, a lo que se une un trabajo de dirección de arte escenográfico construyendo un espacio realista o claustrofóbico., uno de sus valores de producción más resaltantes. Tiene exceso de palabras groseras y algunas expresiones innecesariamente racistas de Santiago Matías. Una pieza que se encamina a alcanzar el impacto de los 200 mil boletos (nada mal para el ritmo promedio de ventas de las comedias en los actuales momentos) y que representa un logro artístico, a pesar de las críticas por razones no cinematográficas en torno a parte del elenco con tasa de rechazo.
Lo que viene (en orden de fechas)
Dia ocho, 24 de abril. (José Gómez). Drama de fe. Inspirada en la vida del padre Emiliano Tardif, un sacerdote misionero canadiense conocido por sus milagros y sanaciones. Drama biográfico protagonizado por Juan Ángel (Padre Emiliano Tardif), Angeline Monegro (Yira), Marta González (Altagracia), Fahdly Samira Jacobo (Lía) y Francisco Vázquez (Alberto), que estará en cines de Santo Domingo como (Downtown Center, Fine Arts, Galería 360, y Megacentro), en Higüey, Multi Plaza La Romana, Colinas Mall en Santiago y en San Juan de la Maguana. Por la obra del biografiado, se prevé buena asistencia de público.
La bachata de biónico. (Yoel Morales/Mentes Fritas) 10 de abril, Drama del cual hemos dicho: Morales logra un ritmo frenético para dar una representación alternativa inédita, dura y real de hechos y personales de barrio marginado con una variante tierna y desgarradora y es una de inmersión actoral total, en una realidad que nos describe por omisión y nos acusa en silencio. Es el tipo de películas destinadas a no pasar indiferentes ante nadie, pocas veces visto. El espectador se encuentra ante un provocador y bien logrado cine visceral, a partir de un enfoque dramático con tintes de humor. Este drama es un cine desgarradoramente descriptivo y necesario a partir de una mirada diferenciadora, valiente y distinta, con una historia que encanta, hace reír y nos golpea con una cruda honestidad. Es uno de los fenómenos fílmicos dominicanos del presente por la actualidad de su lenguaje, su manejo de la edición, la gerencia aguda de la fotografía y, en particular, por las actuaciones de
A tiro Limpio, (Jean Luis Guerra) 24 de abril. Thriller, con enorme potencial comercial por el atractivo del género, con una trayectoria de 13 años para poder lograrlo, expresión de una aspiración firme de su director, que decidió tomar un camino fílmico distinto al que querría su padre, pero ¿quién brega con la decisión auténtica de un artista? Que habrá de convocar oleada de gente peleándose por las boletas al ser un género prioritariamente atractivo y tremendamente poco abordado por el cine local, con excepción de un Código Paz (Pedro Urrutia). Lo que inició como un corto en 2013, tomó su tiempo y se encaminó a su desarrollo como proyecto demandante y en el cual se dispararon ante cámara más de 250 mil tiros. Un producto, por lo que hemos visto, que ha cuidado su calidad para ser comercializable en el mundo, respaldado por un elenco preciso y un tosudo director a quien, finalmente, le ha salido todo bien. Sólo falta la respuesta del público, Si engancha con el Boca a Boca, será uno de los tanquetes taquilleros del 2025.
Pepe, 1 de mayo (Nelson Carlo de los Santos Arias) Género: inclasificable. El adjetivo de un conocedor del cine, tras verla (Jimmy Hungría): Descomunal. Es el proyecto de cine dominicano de mayor perfil artístico. Escrita, editada y dirigida por Nelson Carlo de los Santos Arias. Coproducción internacional entre República Dominicana, Namibia, Francia y Alemania. Producida por Tanya Valette y Pablo Lozano, se ganó el Oso de Plata 2024 como mejor director. Es la primera vez que un filme dominicano participa en Berlinale por un galardón. Película ensayística que cuenta la historia de un hipopótamo capturado en África y traído a América. La película representa una metáfora de la construcción de la identidad de las sociedades caribeña y latinoamericana. Ganó además el premio especial del jurado de largometraje de ficción en los premios Coral del 45 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana. Había ganado al Fondo para la Promoción Cinematográfica 2024 (Fonprocine), de la Dirección General de Cine (Dgcine). Hemos dicho: “Envolvente, mágica, cargada de modos inéditos de hacer cine que dejan al espectador preguntándose cómo logró el director presentar a un animal salvaje con toda la imposibilidad de entrenamiento, que actuara de modo sincronizado con el movimiento de sus pausados giros panorámicos de cámara, como lograr es ritmo visual que combina tomas de diversos ángulos, para recoger el identidad y lo cotidiano con la fantasía de una historia que involucra un personaje contemporáneo que partió la historia colombiana”
La Guira y la tambora (Adrian Pucheu) 1 de mayo, ficción, comedia romántica en marco musical típico., que mezcla la comedia con el romance y la música. Es la historia de un joven intérprete de merengue típico que compite en un concurso musical y tendrá que enfrentar la encrucijada de decidir entre el amor y la música,con las actuaciones de Megumi Hasebe, Erlyn Saul, Olga Valdez, Novel Poppys, Los Muchachones, Darlyn Fernández; Pachy Méndez, Miguel Alcántara, Francis Cruz, Fernando Pucheu, Vlad Sosa, Riccie Oriash, La Doncella del Acordeón, Eduardo Santos, entre otras figuras. Fue el proyecto fue ganador de la sección Marca País del concurso del Fondo de Promoción Cinematográfica (FONPROCINE) de la Dirección General de Cine (DGCINE); también fue el ganador de IBERMEDIA en coproducción internacional, así como IBERMEDIA Desarrollo de Proyectos e IBERMEDIA Distribución.
Libelula 15 de mayo, Drama, Ficción Un proyecto de marco teatral en cuanto a su realización y de equipo mínimo (dos actores, básicamente una locación – un angosto sótano de un apartamento en NY) en el cual una inmigrante dominicana dialoga con una visita imaginaria sobre las condiciones en que vida. Película notable de la línea de las hechas en aislamiento durante la pandemia y que permite disfrutar de un despliegue actoral digno de admiración y estudio. De énfasis especial para actores y gente que gusta de disfrutar de lo bien logrado.
Sanky Panky IV en Safari, 15 de mayo. Vuelven Fausto Mata, Aquiles Correa y a la franquicia iniciada en 2007 por Jose Enrique Pintor, dirigidos ahora por Elías Acosta, con Rafael Taveras de productor ejecutivo, y la producción general de Franklin Romero Jr., junto a Franklin Romero, procurando – se espera que lo logren- renovar la frescura e hilaridad de las dos primeras entregas, las mejores, haciendo que la aventura de humor de situaciones tenga lugar en África.? Le deseamos lo mejor a esta franquicia que debería elevar su calidad y atractivo.
De Sicilia a Santo Domingo, (Pablo Lozano) 22 de mayo. Documental. Lozano que viene de ser productor de cintas como Candela y Pepe, dos de los éxitos de calidad más resaltantes de nuestra cinematografía, se pone al frente de un documental esencial ahora como director y logra una pieza memorable que recrea el marco en el cual República Dominicana acogió parte del rodaje de El Padrino II (Francis Ford Coppola) realizado hace 50 años en Santo Domingo, logrando un enfoque profundo, fluido y ricamente cargado de información vinculada. Un plato de miel para los amantes del documental hecho a conciencia y con sentido y respeto de las lecciones de la historia.
Sugar Island, 29 de mayo. (Johanné Guerrero). Drama etnográfico en torno a lo racial-cultural, mediante el cual esta directora joven define un retrato vivo de la confirmación ética africana y su legado a la identidad nacional. Una pieza digna, a la cual le habríamos economizado la parte coral por ser reiterativa y prescindible, pero que salvo ello, resulta un drama orientador y bien definido por esta directora joven que ha planteado con firmeza sus creencias.
Amanece en Samaná (Rafa Cortéz) 5 de junio, comedia de enredos, coproducción hispano-dominicana, basada en la obra de teatro Cancún, de Jordi Galcerán. El elenco: María Luisa Mayol, Luis Tosar, Luis Zahera, Bárbara Santa Cruz, Charles Dance. Yaritza Reyes y Héctor Aníbal, la película es una ventana para el mundo de las bellezas turísticas de la República Dominicana, producción que ha de promover internacionalmente las locaciones turísticas de ese destino.
Olivia y las nubes (Tomás Pichardo). 18 de junio. Película animada. Un proyecto que expresa un atrevido y valido papel de la animación de factura nacional, de alto interés artístico. La acabamos de ver en Festival Fine Arts Hecho en RD y quedamos impactador por atreverse a trazar rutas nuevas en la animación. Todo un suceso estético que deber ser celebrado y respaldado. La película animada 2D, producida por Amelia del Mar Hernández y Fernando Santos, es el primer largometraje animado hecho en el país usando técnicas artesanales mixtas cómo Stop Motion, Cut Out, dibujo sobre fílmico, rotoscopia, entre otras. Contó con la participación de más de 15 artistas, diseñadores, ilustradores y animadores locales e internacionales.
Wilfredo. el legado de un genio del lente. (José R. Soto Jiménez). Documental que resalta la vida, la obra visual de Wilfredo García, primer profesor de fotografía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y padre de la fotografía en blanco y negro. Un mago del color plano que dejó un legado artístico de formación de dos generaciones de jóvenes fotógrafos dominicanos. Es producido por Escaleta Films, S.R.L. y Brainlion Group Films. Creador del primer colectivo importante de fotógrafos: Jueves 68 y luego de los proyectos Fotogrupo y la Casa Fotográfica de Wifredo García.
El día de la tormenta. (Alexander Viola & Mentes Fritas) 17 de julio. Drama, de tonos mágico-religiosos. Thriller psicológico, sobre creencias mágico-religiosas rurales, en la cual destaca la actuación de Gerardo Mercedes, en uno de sus mejores papeles, luego de La Gunguna, Convivencia, Rafaela y El vendedor de arte. El Cuervo carga con el peso de la producción y apela a la fuerza expresiva de su rostro, que encarna un campesino atormentado por perspectivas sombrías en torno a su nieta. Buen trabajo de vestuario, y dirección de arte, al tiempo de concretar una dirección fotográfica que además capta la belleza de la zona de la Cordillera Central que conecta alturas con reservas de agua.
El pico Duarte (Mariana Rubio Pitaluga y Arturo García Dickson). 24 de julio. Documental imperdible. Es el más completo de los documentales que recorren la cima más erguida del Caribe, presentándola como un destino inspirador con excepcional diversidad biológica, colectivos humanos amigables y sorprendentes además de otras rutas de acceso. Es un trabajo distinto, impecable, sobrio en su exposición científica y existencialmente inspirador que supera los bordes de la aventura amateur alpinista de su recorrido, representación de una nueva perspectiva histórica, geográfica, científica y turística que roza el disfrute del singular (y a veces ignorado socialmente) destino más prestigioso y desafiante de montaña para exponerlo como nunca antes.
Cucú . 16 de octubre. (Tito Rodríguez, guion de Junior Rosario). Trhiller protagonizado por Marlon Moreno, Evelyna Rodríguez, Danilo Reynoso y Álvaro Rodríguez, que explora la compleja relación de una pareja de artistas que atraviesa una crisis matrimonial tras años de intentos fallidos para concebir un hijo. Es una coproducción entre México, Colombia y República Dominicana