Este Sábado Santo, Don Antonio Mártes en una entrevista exclusiva en el canal de YouTube de Ramsés Peralta, en un ambiente relajado y sincero, compartió sus opiniones sobre diversos temas de actualidad, particularmente sobre el transporte en la ciudad de Santo Domingo.
Falta de planificación y aplicación de la ley
Don Antonio comenzó nuestra charla exponiendo una de las principales fallas del sistema: la falta de planificación. Según él, los problemas que enfrenta el transporte en la capital no son nuevos, pero han empeorado debido a la falta de una política real y efectiva. Habló sobre la Ley 6317, que establece los lineamientos para regular el sector, pero que no ha sido aplicada correctamente por los gobiernos. «¿De qué vale la inversión en el sector si no se garantiza su éxito?», se preguntó.
Un claro ejemplo de esta falta de planificación son los corredores de transporte, que a pesar de haber contado con grandes inversiones, siguen siendo víctimas de paradas ilegales, como las de los motoconchos. Don Antonio señaló que, incluso, algunos funcionarios han permitido que estos negocios informales sigan operando, afectando la rentabilidad de los corredores. «Los motoconchos han matado los corredores», aseguró.
Un sistema de transporte inseguro y sin garantías
Otro tema que tocó fue la inseguridad en el transporte público. Mencionó que muchos de los conductores, incluyendo motoconchos y camioneros, consumen drogas, lo que pone en riesgo la seguridad de los pasajeros. Denunció que las pruebas de antidoping no se hacen públicas y que las autoridades han fallado en garantizar un sistema de transporte seguro y eficiente. Además, habló sobre los altos costos de los permisos para operar motoconchos, llegando a venderse puestos de trabajo por 300,000 o 400,000 pesos.
El subsidio al transporte: ¿realmente ayuda?
En cuanto al subsidio que recibe el sector, Don Antonio fue claro al afirmar que este no es suficiente. Si bien hay un subsidio para el combustible, este no cubre las verdaderas necesidades del sector, que consume millones de galones al mes. Según él, el subsidio no tiene el impacto esperado, ya que se limitan a quitar impuestos, lo que no representa un verdadero alivio económico para los transportistas.
Don Antonio y su lucha constante en el transporte
A pesar de los retos, Don Antonio sigue comprometido con el sector del transporte, aunque admitió que es un negocio que actualmente enfrenta dificultades. A lo largo de su carrera, ha sido pionero en la implementación de nuevas soluciones, como el sistema de carro amarillo y los corredores de autobuses, aunque reconoce que la falta de apoyo institucional ha sido un obstáculo.
Su labor como senador
En su faceta política, Don Antonio habló sobre su segundo período como senador, destacando los logros en su provincia, Santiago Rodríguez. Aseguró que la provincia ha recibido una inversión histórica de 14,000 millones de pesos, lo que ha permitido el desarrollo de infraestructuras clave como carreteras, universidades y empresas. También subrayó la importancia de la Ley 1221, que ha sido fundamental para la creación de proyectos ecoturísticos en la región.
El tema haitiano y la situación migratoria
Al abordar la problemática de los haitianos indocumentados, Don Antonio fue enfático en que los haitianos ilegales deben regresar a su país. Aseguró que la solución no es aceptar más migrantes ilegales, sino regularizar la situación de aquellos que realmente deseen trabajar en el país de manera legal.
Reflexión final
A pesar de los desafíos que enfrenta el sector del transporte y la situación política del país, Don Antonio sigue comprometido con su lucha por un sistema de transporte más eficiente, seguro y justo para todos. En su mensaje final, reafirmó la necesidad de tomar decisiones firmes para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y garantizar un futuro más próspero para la República Dominicana.
Conclusión
La entrevista con Don Antonio Mártez revela la complejidad de los problemas que enfrenta el sector transporte en República Dominicana. Aunque existen propuestas y soluciones, la falta de apoyo institucional y la corrupción siguen siendo obstáculos difíciles de superar. Sin embargo, la esperanza de que el sistema pueda mejorar sigue viva gracias al compromiso de personas como él, que luchan por un cambio real en beneficio de todos.