¿Cuáles perspectivas tiene el cine dominicano de 2025 frente a los premios Platino y qué hacer para obtener la primera estatuilla de los galardones, en 2026? ¿Cómo es la compleja logística para el montaje del premio? ¿Cómo fue el alojamiento de los periodistas, esta vez, en Madrid?
¿Qué debería pasar con las producciones dominicanas de cara a los Premios Platino 2025, que se entregan en 2026 en México? Quién sabe. El periodismo de vaticinios no es periodismo. Es ejercicio de premonición y del futuro, lo cual es bastante difícil, pero algunas inferencias se pueden hacer desde ya.
?Respecto de las listas larga y corta, puede haber inclusión de producciones nacionales:
Pepe ? (Nelson Carlo de los Santos)? – la de mayores posibilidades por sus méritos y por la hazaña visual inédita que plantea?;
La bachata de Biónico (Yoel Morales). ? Otra producción que ingresa el cine dominicano en el empleo de nuevos lenguajes, que acomete atrevimientos que signan la fuerza de las generaciones cineastas jóvenes?;
Olivia y las nubes (Tomás Pichardo Espaillat),? toda una revuelta de los criterios de la animación de cine conocidos. Una experimentación visual y filosófica con condiciones para competir en categoría animación?;
Sugar Island, ?(Johanné Gómez Terrero?), un cine etnográfico y social con una cantidad impresionante de premios y reconocimientos internacionales; ?y
Libélula (Ronni Castillo?) con sus brillantes actuaciones protagónicas – Judith Rodríguez y Pepe Sierra- y su brillante uso de su economía de recursos?.
Los documentales: Wilfredo (José R. Soto Jiménez), con escasas posibilidades por lo localista del tema, aun sea el maestro de la fotografía blanco y negro en el país?.
El pico Duarte (Mariana Rubio Pittaluga y Arturo García Dickson)?; Kasimiro (Bonayel Mota y Fernando Santos – productor-)?y ?
El Triunfo de la democracia (René Fortunato). El séptimo documental de Fortunato sobre la vida política de tránsito desde la dictadura de Trujillo, hasta el advenimiento de la democracia.
Pepe, una obra fílmica difícil de clasificar, llegará a los listados de los premios, si los mecanismos de selección operan con un cierto sentido de justicia –lo cual no dudamos– ganadora para el país del Premio Mejor Dirección del Festival Internacional de Berlín.
Pero no se pueden dejar que estos proyectos se expongan solos ante los jurados de los Premios Platino.
En materia de comedias se debe tomar en cuenta a Los rechazados (José Ramón Alamá) una experiencia novedosa con elementos de lenguaje popular y altura fílmica.
Hay que promover los proyectos con energía y hacerlo positivamente, desarrollar acciones de visibilización que les permitan incidir más allá del conjunto de los ocho jurados dominicanos, del total de los 160 que conforman el cuerpo evaluador de los Premios Platino. Lo mismo respecto de los demás proyectos.
Una tarea que tiene Radio Televisión Dominicana es dar lugar para que sea vencido cualquier criterio de exclusión que limite la consideración de series realizadas con captura de movimiento para cine o televisión.

Hans García?, Fipca
El director, productor y expresidente de la Asociación Dominicana de Cineastas, durante la entrevista que nos concedió en Madrid, nos dijo que los Premios Platino constituyen una formidable plataforma de proyección, promoción y superación de la marca fílmica iberoamericana, que debe ser evaluada a partir de su trascendencia. La labor de preseleccionar los proyectos es una gran responsabilidad, que asumen los jurados.
?Este gestor del cine dominicano explica, además, la razón por la que, para los Platino, no fueron consideradas películas de alto valor: Pepe (Nelson Carlo de los Santos), La bachata de Biónico (Yoel Morales), Olivia y las nubes (Tomás Pichardo) y la serie Trinitarios, de RTVD: ninguna se estrenó en 2024. Es posible que las películas indicadas para la edición XIII de 2026 (con excepción de la serie patriótica) sean consideradas para los listados largo y corto, por haberse estrenado en el año antecesor.
Respecto de Trinitarios, hay un detalle: los Platino, con la tecnología de captura de movimiento (Motion Capture), lo cual es altamente discutible y una tarea pendiente a ser trabajada por los cineastas respecto de los criterios de admisión de propuestas y la necesidad de su actualización con lo digital, ya parte inherente de la producción de cine y televisión.
Es curioso que Platino no contemple nominar y premiar producciones de este tipo, cuando el galardón modélico mundial, el Oscar, sí lo hace. Avatar fue nominada (2023) a nueve premios Oscar, de los cuales ganó tres.
Omar de la Cruz
Director fundador del Festival de Cine Global, jurado fundador de los Premios Platino, sostiene que la edición 2025 marca un punto de inflexión para la República Dominicana, al lograr predominaciones para trabajos como Pérez Rodríguez, de Humberto Tavárez; La Familia Espejo, de Iván Ruiz y Laura Guzmán de Ruiz; y la película animada Capitán Avispa, dirigida por Jean Gabriel Guerra y Jonnathan Meléndez.
Esta selección, nos dice, demuestra la diversidad, la madurez técnica y el crecimiento sostenido de nuestro cine.
Y agrega que desde el Festival de Cine Global de Santo Domingo, hemos sostenido una visión clara: que el cine dominicano no solo cuente historias, sino que construya industria. Lo que hoy celebramos en los Premios Platino es resultado de políticas culturales, trabajo colectivo y visión estratégica.Pero también representa una invitación a no detenernos.
Para Omar de la Cruz, este reconocimiento debe traducirse en más inversión, en más formación, en más espacios de exhibición y promoción para que nuestras historias lleguen más lejos, y porque tenemos el talento y la determinación para lograrlo.
?La organización y la logística
La práctica de EGEDA y FIPCA? para impulsar el Premio Platino, que es un empeño demandante de recursos, es la de desarrollar alianzas con patrocinadores que aportan valor a los Premios.
La logística es compleja y demandante de precisión y disciplina. Para esta edición duodécima, además de la cobertura de la premiación en sí misma, se desarrollaron jornadas:
- Visita a Alcalá de Henares y su Universidad (en tanto destino cultural fundamental de España);
-Juego de las estrellas, una actividad benéfica en la cual talentos del cine y jugadores profesionales del cine actúan, para recolectar fondos para una buena causa (para este año fue aportar a la reconstrucción de las instalaciones deportivas de Valencia, destruidas por la DANA).

- El recorrido por Madrid Fílmico (una emotiva ruta guiada por las locaciones de importantes películas, animada por una guía animosa y documentada).

Parada en el Museo Chicote, en La Gran Vía, que es más que un antiquísimo espacio para tomar cocteles, un espacio tradicional de Madrid en que se han encontrado por años figuras de alto perfil nacional e internacional.
Para movilizar 150 personas, (solo los periodistas de América Latina, sin contar aquellos que cuentan con medios propios de transporte) , en tres autobuses en una ciudad como Madrid, la precisión y la disciplina son cuidadas por los coordinadores de grupos, que, para el caso de los dominicanos.
Estaba a cargo la directora de la agencia Stímulos Creativos, Irene Morillo, cuyo celo por el desarrollo correcto de la agenda y la preocupación para que los comunicadores a su cargo, estuvieran bien atendidos y con sus necesidades de cobertura satisfechas.
El nivel de exigencia de la coordinación, por ser una labor que depende de muchos factores, demanda resistencia y observancia plena de las condiciones. Si alguien falla se efecta el proceso.
La profesionalidad que se nota en los miembros del equipo EGEDA / FIPCA es admirable.
Los Premios son retransmitidos por Telemundo y Universo, y Radio Televisión Española (canal 2), para México y el resto de América Latina, TNT y Max y Canal 22 y en el país son retransmitidos por Telesistema por medio de la cobertura de Wanda Sánchez, productora de Arte y Medio y redactora especial del noticiario Telenoticias nocturno.
Un hotel de lujo
Los periodistas fuimos alojados en el Hotel Intercontinental, del Paseo La Castellana, y muchos no nos dimos cuenta de la trascendencia de esa instalación que fue fundada en 1953, siendo el primer hotel internacional de España, levantado sobre los cimientos del Palacio de Aliaga, con diseño del arquitecto Luis Martínez Feduchi, tras lo cual se convirtió en un lugar emblemático para el turismo y la cultura en Madrid, además de ser lugar preferido del jet set internacional, principalmente el empresarial y cinematográfico.

Entre las figuras que se hicieron huéspedes recurrentes en el Inter Continental han estado Frank Sinatra, Elizabeth Taylor, Gary Cooper y Sophia Loren, Ava Gardner, Charlton Heston y Mario Emilio Moreno (Cantinflas), – para solo citar los que un espacio históricamente esquemático como este lo permite, además de figuras de la nobleza española, y caracterizado por un diseño arquitectónico señorial y un servicio de primer nivel.
El Intercontinental lo vimos como el mejor espacio hotelero en que se nos ha alojado a los periodistas y talentos invitados por EJEDA y FIPCA en favor de los periodistas de la cobertura.
El servicio es exquisito, detallista, profesional y con standares premiums en gastronomia, comoditis de habitacion, conectividad y otros.
Sobre este servicio, prepararmos un reporte de viaje como cronica de turismo, que publicaremos en nuestra pagina y el portal de Adompretur.
La delegación periodística dominicana fue integrada por:
Marilyn Ventura (La Información)
Jeury Frías (Diario Libre),
María Jiménez (El Nuevo Diario y elnuevodiariotv),
Cristina Liriano (El Dia y www.masvip.com)
Celeste Pérez (Listín Diario)
Wanda Sánchez (Telesistema Canal 11 y Arte Medio) y
José Rafael Sosa (Acento, El Nacional, y otros medios digitales).
Pero todo es experiencia.
Vendrán otras entregas de los Premios Platino.