• Inicio
  • Noticias
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Turismo
  • Tecnología
  • Lotería
miércoles, 30 julio , 2025
Sin resultado
Ver Todos los Resultados
28 °c
Santo Domingo
Jue
Vie
Ensegundos.do
Sin resultado
Ver Todos los Resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Turismo
  • Tecnología
  • Lotería
  • Inicio
  • Noticias
  • Entretenimiento
  • Deportes
  • Turismo
  • Tecnología
  • Lotería
Sin resultado
Ver Todos los Resultados
Ensegundos.do

10 preguntas y respuestas de la PSA, la llave del cáncer de próstata

Por Amaury Mo
11 junio 2025
Tiempo de lectura:5 minutos de lectura
A A

El antígeno prostático específico (PSA, por sus siglas en inglés) es una proteína que generan las células de la próstata, la glándula del aparato reproductor masculino, y que a partir de ciertos valores puede avisar de la presencia de cáncer de próstata. ¿Cuándo, cómo y porqué hacer la prueba de la PSA?

Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Próstata, el 11 de junio, el presidente de la Asociación Española de Urología, el doctor José Luis Álvarez-Ossorio, responde a todas la dudas relacionadas con la prueba de la PSA en los varones.

Banner Banco Popular

El cáncer de próstata es el tumor más frecuente en los hombres. Se estima que en este 2025 se diagnostiquen alrededor de 32.188 nuevos casos, según el informe “Las cifras del cáncer” que recoge datos de la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN) y que publica anualmente la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).

El Grupo Español de Oncología Genitourinaria (SOGUG) insiste en la importancia de acudir a las revisiones periódicas para detectar a tiempo una enfermedad que, en la actualidad, es responsable aproximadamente del 10 % de las muertes por cáncer, sólo por detrás de los tumores de pulmón y de colon.

Uno de los principales factores de riesgo para desarrollar cáncer de próstata es la edad. De hecho, en España, un 90 % de los casos se diagnostican en mayores de 65 años, siendo la edad media de diagnóstico los 75 años de edad.

Lea también: Prejuicio machista, es la principal barrera de los hombres para realizarse el examen de próstata

SollSystems

Gracias a los avances diagnósticos, con pruebas como la PSA, la mayoría de los tumores de próstata se diagnostican en fase localizada, lo que hace que las tasas de supervivencia alcancen aproximadamente el 90 %.

Mira más..y mantente informado

Según estudio del INTEC, los sanky panky enfrentan discriminación que impacta en su salud y bienestar

Según estudio del INTEC, los sanky panky enfrentan discriminación que impacta en su salud y bienestar

29 julio 2025

Ocho bebés nacieron en Reino Unido utilizando material genético de tres personas

17 julio 2025
Musicoterapia es efectiva como tratamiento para la ansiedad causada por el cáncer

Musicoterapia es efectiva como tratamiento para la ansiedad causada por el cáncer

7 julio 2025

Preguntas y respuestas de la PSA, la llave del cáncer de próstata

El presidente de la Asociación Española de Urología y jefe del Servicio de Urología del Hospital Puerta del Mar de Cádiz, José Luis Álvarez-Ossorio, nos da las claves sobre la PSA.
1.¿Qué es el antígeno prostático específico, PSA?
Es una proteína que se produce en la próstata, la glándula del aparato reproductor masculino. La PSA es un marcador que indica la posibilidad de cáncer de próstata en un paciente cuando presenta valores elevados.

2. ¿Además de por cáncer de próstata, esta proteína se puede elevar por otros problemas?
Un nivel alto de PSA no siempre supone tener un cáncer de próstata. También puede deberse a otros motivos, como una infección de orina o una prostatitis (inflamación crónica o aguda de la próstata). Por eso, además de hacer una analítica de sangre para comprobar la PSA, se hacen otras complementarias, como un análisis de orina para detectar infección.

Cuando hay cáncer de próstata se produce una mayor cantidad de PSA y eso es lo que se detecta.

También cualquier exploración urológica, como un tacto rectal, puede alterar los niveles de PSA.

3. ¿Cómo se detecta la proteína PSA?
Con un análisis de la sangre del paciente.

4. ¿Hay alguna preparación específica para este análisis? ¿Existe algún riesgo?
No hay una preparación específica, tan solo que en días anteriores no haya tenido una exploración urológica que pueda alterar los valores de PSA.

En ocasiones se puede aconsejar que el varón no tengan eyaculaciones en los días previos y que evite montar en bicicleta.

No existe riesgo ninguno, es un simple análisis de sangre.

5. ¿A partir de qué nivel se considera elevada?
En general, una concentración del PSA en sangre superior a 3 nanogramos por mililitro se considera el valor a partir del cual debe repetirse la analítica para confirmar el resultado elevado.

6. ¿Ante una PSA elevada hay que hacer pruebas complementarias?
Hay que hacer otras pruebas adicionales. El siguiente paso es incluir en una calculadora de riesgo los niveles de PSA, la edad, el tamaño de la próstata y los antecedentes familiares. Los resultados indicarán si hay que hacer o no una resonancia nuclear magnética y una posterior biopsia.

“Ahora con estas tablas de riesgo y con la resonancia, se evitan biopsias innecesarias y vamos mucho más dirigidos a diagnosticar los cánceres de próstata que tienen significancia clínica y no son los de bajo riesgo que conlleva una vigilancia activa”, explica el urólogo.

7. ¿A qué edad tienen los hombres que hacerse la prueba de la PSA?
Se debe estudiar a partir de los 50 años en población general que no tenga síntomas específicos.

Si hay antecedentes de cáncer de próstata en la familia, es recomendable hacerlo a partir de los 45, incluso a los 40 años si hay alteraciones genéticas detectadas.

Es el médico de Atención Primaria el que, en función de los protocoles, deriva al Servicio de Urología del hospital para este control.

Y esas revisiones con PSA deben hacerse hasta los 70, incluso 75 años, ante el aumento de la esperanza de vida.

La asistencia regular del hombre a la consulta del urólogo está cambiando y ya en los últimos años es algo que se está normalizando.

8. ¿La hiperplasia benigna de próstata incrementa la PSA?
La hiperplasia benigna, un problema común conforme avanza la edad y que consiste en un agrandamiento de la próstata, no eleva la PSA.

9. ¿Qué antecedentes y hábitos debe tener el hombre para cuidar su salud urológica?
Tener familiares con antecedentes de cáncer próstata aumenta el riesgo hasta 2 ó 3 veces.

En cuanto a factores de riesgo, curiosamente, no hay específicos asociados al cáncer de próstata. El tabaco está muy relacionado al cáncer de vejiga, pero no con el de próstata.

Otro factor es la ascendencia africana.

9. ¿Qué especialista trata el cáncer de próstata?
El cáncer de próstata lo diagnostica y trata el urólogo.

El paciente va a oncología cuando tiene que recibir quimioterapia, que son los casos más agresivos y metastásicos, que reciben además una terapia hormonal antiandrógenos y radioterapia.

10. La detección precoz
Actualmente, gracias a la PSA, “estamos diagnosticando el cáncer, muchas veces, en estadios localizados” y en estos casos de medio y alto riesgo la principal estrategia es la cirugía o la radioterapia.

Además, cada vez es más habitual la vigilancia activa regular, sin tratamiento, en los casos de muy bajo riesgo en todas las edades: “Se ha demostrado que hay la misma supervivencia a diez años haciendo la vigilancia activa que con un tratamiento radical mediante cirugía y un tratamiento mediante radioterapia”, explica el presidente de la Asociación Española de Urología.

Relacionado

Según estudio del INTEC, los sanky panky enfrentan discriminación que impacta en su salud y bienestar
Noticias

Según estudio del INTEC, los sanky panky enfrentan discriminación que impacta en su salud y bienestar

29 julio 2025
Ciencia & Tecnología

Ocho bebés nacieron en Reino Unido utilizando material genético de tres personas

17 julio 2025
Musicoterapia es efectiva como tratamiento para la ansiedad causada por el cáncer
Salud

Musicoterapia es efectiva como tratamiento para la ansiedad causada por el cáncer

7 julio 2025
Cada hora mueren 100 personas por causas relacionadas con la soledad
Salud

Cada hora mueren 100 personas por causas relacionadas con la soledad

5 julio 2025
La diferencia entre estar en coma y tener muerte cerebral
Curiosidades

La diferencia entre estar en coma y tener muerte cerebral

3 julio 2025
La primera vacuna contra la malaria costará menos de 5 dólares y se fabricará en la India
Salud

La primera vacuna contra la malaria costará menos de 5 dólares y se fabricará en la India

25 junio 2025
SollSystems

Banner Banco Popular

Presidencia

Banner Delta

Banner Altice

Banner Delta 300x600

Banner Banreservas

Banner Altice 300x600

Presidencia

  • Noticias
  • Entretenimiento
  • Ciencia & Tecnología
  • Deportes
  • Cine
  • El Mundo

© 2024 Ensegundos.do Todos los derechos reservados.

Sin resultado
Ver Todos los Resultados
  • Noticias
  • Entretenimiento
  • El Mundo
  • Ciencia & Tecnología
  • Deportes
  • Salud
  • Sociedad
  • Curiosidades
  • Cine
  • Lotería

© 2024 Ensegundos.do Todos los derechos reservados.