El director de la Dirección General de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social (DIDA), Elías Báez, calificó como un sistema de injusticias el método de pensiones del país, que afecta a los pensionados y sus familias.
El director de la DIDA dijo que en la actualidad unos 117 mil millones se encuentran en el limbo debido a que los familiares no tienen los mecanismos ni la información para recibir lo que legalmente les corresponde de sus familiares, esto por la falta de transparencia y orientación para conocer los pasos correspondientes.
De acuerdo a Elías Báez, las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) se han lucrado de la desinformación y falta de diligencia en la protección de los derechos de los pensionados.
“Este sistema es tan injusto que un profesor que trabajó 35 años en el Estado falleció. Se supone que la pensión debe pasar a la esposa. Pero ¿qué pasa? Que la ley 379 establece que para que la pensión por muerte pase a los descendientes, el pensionado tiene que haber autorizado que se le descuente un 2% de su pensión, pero no lo informan y no pueden acceder a ella”, explicó Báez.
Un ejemplo concreto de esta injusticia, según Elías es la aplicación de la Ley 379, que establece que para que la pensión por muerte pase a los descendientes, el pensionado debe haber autorizado previamente que se le descuenten un 2% de su pensión. Sin embargo, al momento de cobrar la pensión, no se le informa adecuadamente a los pensionados sobre esta condición, lo que resulta en la pérdida de este beneficio para sus familiares.
Burocracia
La falta de información y la burocracia impiden que los familiares de los pensionados fallecidos puedan acceder a los fondos que les corresponden. Esta situación es especialmente grave si se considera que muchas personas mueren por falta de recursos, como una pinta de sangre, mientras que miles de millones de pesos permanecen inmovilizados en el sistema.
Coberturas de seguros médicos para pensionados
De acuerdo a representantes de la DIDA, durante el Almuerzo del Grupo Corripio, el seguro médico para los pensionados había presentado dificultades desde décadas atrás.
Sin embargo, destacan que a partir de enero de 2025, se logró igualar el seguro de los pensionados a las condiciones del régimen contributivo gracias a un plan especial administrado por la ARS Senasa.
Explican que este avance representa un paso importante hacia la equidad, pero aún existen desafíos y reconocen la necesidad de mejorar el plan básico de salud, por tanto, sugieren revisar el per cápita diferenciado para garantizar la sostenibilidad financiera del sistema y una atención adecuada a las necesidades de los envejecientes.