Aplaudido por festivales internacionales, universidades extranjeras y nacionales, respaldado por millares de padres y estudiantes que conocieron el proceso social contemporáneo y aplaudieron su verticalidad y compromiso con el cine, René Fortunato se ha marchado.
Estando en su lecho, en las últimas horas de su vida, René Fortunato se confesó satisfecho del aporte cultural e histórico que hizo a la comunidad nacional, y expresó su deseo de que el cine dominicano refuerce su trayectoria como un arte de alto valor estético y de producción, con un notable compromiso con la verdad, tal como él lo reflejó en sus documentales.
En una conversación que sostuvimos con Fortunato el pasado 15 de junio, nos dijo:
“Independientemente de lo que pase con mi salud ahora, mi obra queda y será continuada de alguna forma por los cineastas con visión de su labor.”
René Fortunato, cineasta, documentalista, guionista, investigador histórico y productor dominicano, ampliamente reconocido por sus aportes al cine histórico-político del país, ya no está físicamente con nosotros. Solo nos queda su obra cinematográfica, porque los documentales son cine.
El velatorio tendrá lugar esta tarde del sábado 19 en la Capilla La Paz de la Funeraria Blandino, ubicada en la avenida Abraham Lincoln, a partir de las 5:00 p. m.
Su esposa es la periodista y productora Matty Vásquez, y sus hijos son Diego y René Fortunato Vásquez, informaron que el velatorio continuará el domingo de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.
Matty Vasquez indica que , tal cual fue su deseo el sepelio se realizará en el Cementerio Cristo Salvador, ubicado en la Carretera Mella, Santo Domingo el domingo 20 de julio, previo a lo cual se realizará una misa de cuerpo presente en la iglesia de dicho camposanto.
René Antonio Fortunato Gassó nació en Santo Domingo, República Dominicana, el 1 de febrero de 1958 y falleció el 19 de julio de 2025. Estudió Comunicación Social en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
Fortunato dedicó su carrera a reconstruir la memoria histórica dominicana con rigor y profundidad, convirtiéndose en un referente del documental y la identidad nacional. Su legado sigue vivo a través de sus obras, que continúan proyectándose y estudiándose en nuestro país.
Su trabajo ha contribuido de manera fundamental a la comprensión de la historia contemporánea de la República Dominicana, especialmente en lo que respecta al trujillismo y la etapa posterior a la dictadura.
Vida laboral
Entre 1980 y 1987 fue productor y director de programas culturales y noticiarios en la televisión dominicana. Laboró en Color Visión, Teleantillas, Rahintel y Canal 4RD (RTVD) como guionista, editor, productor y presentador. En la Productora Fílmica Dominicana, participó en Santo Domingo Invita, producción de Negro Santos, como guionista y director de postproducción. También colaboró en la creación de revistas televisivas culturales y de opinión, desarrollando un enfoque educativo y patriótico. Fundó su propia productora, VEDA Films (Videos Educativos Dominicanas Asociados).
Posteriormente creó Video Cine Palau, su proyecto audiovisual de producción y distribución, mediante el cual contribuyó decisivamente a crear un nicho de mercado para el documental histórico, hasta entonces considerado un “cine menor” y de escaso atractivo como producto.

Aportes y precedencias
René Fortunato fue un visionario de la industria cinematográfica dominicana, adelantado a su época:
Visualizó —antes del estreno de Nueva Yol— que el cine dominicano tendría buena si se ofrecían al público productos de calidad, sin importar el género.
Fue iniciador del “cine guerrillero” en el plano documental, al escribir, investigar materiales de archivo, ubicar talentos que trabajaran con pocos o ningún recurso, editar y poner en común La Trinchera del Honor, labor que realizó en horas libres mientras era guionista de Santo Domingo Invita, editando los sábados y domingos. Es producción se hizo con bajísimos costos.
Impulsó una campaña de prensa cuando el gobierno del doctor Joaquín Balaguer dio señales de que impediría la exhibición de dicho documental, protagonizando una de las primeras estrategias de comunicación contra la censura gubernamental.
La campaña, respaldada por los diarios Última Hora, La Noticia y El Nacional, impactó la opinión pública y desmontó los intentos de censura, estableciendo un precedente en favor de la libertad de expresión para futuras producciones de contenido social.
Hizo posible la proyección en salas de cine de producciones en formato video en 1988, comenzando con el estreno de La Trinchera del Honor. Convenció a los ejecutivos de Palacio del Cine de que era viable, y llevó aparatos de video al Cine Triple (avenida George Washington) y al de la avenida 27 de febrero, frente al Boulevard, hoy desaparecidos.
Fue cofundador, junto a otros cineastas, de la Asociación Dominicana de Profesionales del Cine (ADOCINE).
Fue uno de los primeros dirigentes de ADOCINE en impulsar la Ley Nacional de Cine.
Fue también de los primeros cineastas de la modernidad en plasmar su pensamiento en libros sobre cine, entre los cuales destacan:
La democracia revolucionaria (2010), en el que analiza el gobierno de Juan Bosch entre 1962 y el golpe de Estado de 1963. Incluye casi 200 fotografías inéditas y prólogos de Frank Moya Pons y Reinaldo Pared Pérez.
Escritos sobre cine (2012), obra de 430 páginas sobre la historia y desarrollo del cine en la República Dominicana, desde los inicios con Francisco Palau hasta la Ley de Cine de 2010. Destaca el ensayo «El cine, la Ley y lo que debemos hacer».
Una primavera para el mundo – La Revolución Constitucionalista de 1965 (2015), publicado con motivo del 50.º aniversario de la Guerra de Abril. Es un álbum iconográfico con más de 650 fotos (muchas inéditas), acompañado de cronologías y textos de figuras como Lyndon B. Johnson, Fidel Castro, Juan Bosch, entre otros.
René Fortunato fue investigador histórico, escritor de guiones y curador de archivos audiovisuales. Participó en la producción de materiales didácticos y educativos utilizados en escuelas y universidades dominicanas, y colaboró con instituciones culturales como:
El Archivo General de la Nación, al cual donó cientos de horas de material fílmico histórico con el cual se creó el Fondo René Fortunato (disponible en www.agn.gob.do).
La Comisión Permanente de Efemérides Patrias.
La Dirección General de Cine (DGCINE).
Fue conferencista en congresos de historia, medios y cine tanto en la República Dominicana como en el exterior.
En Grupo SIN fue productor asociado y presentador de comentarios y entrevistas para el noticiario SIN (Informativo).
Fue reconocido por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) por su aporte a la identidad nacional, e invitado especial por universidades como NYU, FIU y UNAM para hablar sobre cine histórico y dictadura.
Documentales
La labor histórica audiovisual de René Fortunato es extensa y constituye la trayectoria más completa sobre el acontecer contemporáneo dominicano:
Tras las huellas de Palau (1985): Primer documental sobre Francisco Arturo Palau.
Frank Almánzar: Imágenes de un artista (1987): Cortometraje sobre el artista plástico.
Abril: La trinchera del honor (1988): Sobre la Revolución de Abril de 1965 y su contexto político posterior; pionero del documental dominicano.
Trujillo: El poder del jefe I (1991): Inicio de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo (1916–1937).
Trujillo: El poder del jefe II (1994): Desarrollo de la dictadura, crisis social y política (1937–1950s).
Trujillo: El poder del jefe III (1996): Etapas finales del régimen y asesinato de Trujillo en 1961.
La herencia del tirano (Balaguer: La herencia del tirano, 1998): Primer período presidencial de Joaquín Balaguer.
La violencia del poder (Balaguer: La violencia del poder, 2003): Segundo mandato de Balaguer (1966–1974).
Presidente en la frontera imperial (2009): Presidencia constitucional de Juan Bosch y el golpe de Estado de 1963.
Caamaño: Militar a Guerrillero (2023): Vida de Francisco Alberto Caamaño; galardonado en el Festival de Cine de Portugal.
El laberinto de la injusticia (2024): Investigación documental sobre episodios de injusticia en la República Dominicana.
El triunfo de la democracia (2025): Último largometraje; aborda la campaña electoral de 1978, el racismo y la transición democrática.
En 2027 realizó su única incursión en la ficción con Patricia: El regreso del sueño, hermoso largometraje que expone la cultura e identidad nacional a través de una historia de amor.
Reconocimientos internacionales
Trujillo: El poder del jefe I (1991): Premio Pitirre al Mejor Documental en el Festival de Cine de San Juan, Puerto Rico (1992). Selección oficial en festivales internacionales: Festival Internacional de Cine de La Habana (Cuba), Festival Internacional de Cine de Cartagena (Colombia), y Festival de Cine de Amiens (Francia). Aunque no obtuvo premios en todos, fue ampliamente elogiado por críticos y especialistas en cine político e histórico., Balaguer: La herencia del tirano (1998):
Fue exhibido en un ciclo especial en la Casa de las Américas (Cuba), reconocido por su contribución a la memoria histórica del Caribe en el Instituto Cervantes (España). y logró la distinción formal de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) por sus aportes a la educación histórica a través del cine.
Presencia académica internacional
Los documentales de René Fortunato han sido incluidos en los programas de estudio de universidades como: Universidad de Columbia, New York University (NYU), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad Complutense de Madrid y en cátedras de Historia del Caribe, Cine Documental y Ciencias Políticas.
Premios recientes a sus documentales: Caamaño: Militar a Guerrillero (2023): Mejor Película Histórica en el Festival de Cine Independiente de Portugal (Lisboa, junio de 2023), Premio al Mejor Documental en el David Film Festival en Estambul, Turquía (28–30 de octubre de 2023), Selección Oficial de los Cinemagia Movie Awards 2023 en Roma, Italia (21 de septiembre de 2023), confirmando el reconocimiento internacional dentro del cine independiente.
Sobre la filmografía posterior a 2023
René Fortunato estrenó su documental El triunfo de la democracia el 30 de julio de 2025, en una premier realizada en la Sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito, abordando aspectos clave de la política dominicana en la década de 1970. Hasta julio de 2025, no se han registrado premios internacionales ni festivales donde esta producción haya sido galardonada.
El documental El triunfo de la democracia, que aún permanece en cartelera en Fine Arts Caribbean Cinemas —donde se estrenó en cinco salas—, debe ser conocido y promovido, una vez concluya su ciclo comercial, para que llegue a los estudiantes en sus planteles, así como a colectivos sociales y docentes.
El último acto público de reconocimiento al cine de Fortunato (aunque no el homenaje que aún le debe el país a su labor) fue la exhibición privada de este documental ante los senadores de la República, el pasado 16 de julio, a convocatoria del senador por la provincia Samaná, Pedro Catrain. Este organismo del poder público tiene en agenda rendir tributo a su labor.