Tras nueve meses de intensos estudios y debates, el Senado de la República aprobó en dos lecturas la esperada reforma al Código de Trabajo, una ley que busca actualizar la normativa laboral dominicana vigente desde 1992.
El proyecto pasará ahora a la Cámara de Diputados, donde sus 190 miembros deberán decidir si lo convierten en ley antes del 26 de julio, fecha en la que concluye la actual legislatura. De no ser aprobado en ese plazo, el documento legislativo sería descartado automáticamente.
Aunque sufrió algunos ajustes menores, la pieza mantiene la esencia de los consensos logrados en las reuniones tripartitas del Consejo Económico y Social (CES), que durante más de dos años reunió a representantes del empresariado, los trabajadores y el Gobierno.
Uno de los puntos más sensibles para la población trabajadora era la cesantía laboral, un derecho contemplado en el artículo 80 del actual Código. A pesar de temores por su posible eliminación, los senadores no realizaron modificaciones que afectaran este aspecto fundamental.
Cambios claves en licencias y protección a la maternidad
La reforma trae consigo avances importantes en cuanto a licencias laborales:
- Se duplica el tiempo de licencia por paternidad.
- Se amplía la licencia por maternidad a un mínimo de 14 semanas pagadas.
- Se refuerza la protección para mujeres embarazadas, extendiéndola durante el embarazo, el postparto y tres meses adicionales.
También se incluyen regulaciones claras para jornadas extendidas, horarios flexibles y contratos no tradicionales, bajo la premisa de acuerdos mutuos entre trabajador y empleador, con la debida notificación al Ministerio de Trabajo.
Reconocimiento al teletrabajo y conciliación previa
El proyecto incorpora el teletrabajo como nueva modalidad formal, permitiendo que las funciones puedan realizarse desde el hogar o cualquier otro lugar, gracias al uso de tecnologías de la información y comunicación.
Otra novedad es la inclusión del juez conciliador en los juzgados de trabajo. Esta figura, introducida mediante una propuesta del senador Cristóbal Castillo, busca evitar que los conflictos laborales escalen de inmediato a procesos judiciales, fomentando primero el diálogo.
Empleados domésticos y lactancia: más derechos
En cuanto a los trabajadores del hogar, el nuevo texto garantiza un máximo de 8 horas diarias y 44 horas semanales de jornada. También establece un descanso semanal de 36 horas consecutivas, una mejora significativa frente a las condiciones actuales.
Para las madres lactantes, se extiende el permiso a tres pausas remuneradas de al menos 20 minutos cada una, válidas hasta que el niño cumpla un año.
¿Qué se mantiene en la cesantía?
La cesantía, uno de los pilares del actual Código, se conserva sin cambios. El empleador deberá pagar una compensación basada en el tiempo de servicio del trabajador, con montos escalonados según el tiempo laborado:
- De 3 a 6 meses: 6 días de salario.
- De 6 meses a 1 año: 13 días.
- De 1 a 5 años: 21 días por cada año.
- Más de 5 años: 23 días por año.
Además, el empleador tiene 10 días para cumplir con este pago una vez termina el contrato. Si se retrasa, deberá pagar un día extra de salario por cada día de mora, conforme al artículo 86.
Con esta reforma, la República Dominicana se encamina a una legislación laboral más moderna, inclusiva y equilibrada, que reconoce los derechos de los trabajadores sin desconocer las necesidades del sector empleador. Ahora queda en manos de los diputados decidir si esta propuesta se convierte en la nueva norma del trabajo en el país.