Meta hace limpieza masiva y Facebook resurge como opción clave para marcas y creadores
En medio de una transformación digital acelerada, Meta ha iniciado una de las limpiezas más grandes en su historia reciente: la eliminación de más de 10 millones de cuentas en Facebook. Esta acción, calificada como un verdadero “exorcismo digital”, busca reducir el spam, las estafas y mejorar la experiencia de los usuarios en la plataforma.
Según datos recientes revelados, al menos 500,000 de estas cuentas se identificaron como emisoras de interacciones falsas —los típicos «likes» automáticos o comentarios generados por bots. Muchas de ellas eran creadas por granjas digitales que inflaban métricas de manera fraudulenta. Otras fingían ser creadores de contenido, subiendo videos robados, repetidos o editados mínimamente para parecer originales.
Esta ofensiva forma parte del esfuerzo de Meta para fomentar el contenido auténtico, ofreciendo incluso nuevas mejores prácticas para creadores en Facebook. Entre ellas:
- Publicar contenido original, ya sea grabado o creado por el propio usuario.
- Hacer mejoras significativas a contenido reutilizado (como añadir voz en off o edición creativa).
- Contar historias de manera auténtica, manteniendo a la audiencia enganchada.
- Evitar marcas de agua —como las típicas de CapCut— que delatan contenido reciclado.
- Usar subtítulos de calidad, ideales para captar atención y mejorar la accesibilidad.
Lo más interesante es que, mientras muchos pensaban que Facebook estaba en decadencia, los datos demuestran lo contrario: los usuarios mayores de 35 años con poder adquisitivo son ahora el público dominante. Esta audiencia, además de fiel, tiene mayor capacidad de compra y toma decisiones económicas importantes.
Un estudio reciente muestra que, entre enero y abril de 2025, el 75% de los visitantes extranjeros a República Dominicana conocieron el destino a través de redes sociales, y de ellos, un 68% lo hizo por medio de Facebook. Además:
- 54% decidió viajar al país influenciado por la publicidad en redes.
- 78% usa Facebook activamente.
- Instagram le sigue con 62%, YouTube con 34% y TikTok con 21%.
Esto revela un panorama distinto al discurso dominante de que “la gente solo está en TikTok e Instagram”. Las marcas que basan su estrategia solo en esas plataformas pueden estar dejando pasar oportunidades más rentables. El verdadero impacto debe medirse no solo en visualizaciones virales, sino en cuánto dinero entra en la caja del negocio.
También se abordó un punto crítico: la fragilidad del contenido en stories. Muchas marcas hacen lanzamientos completos a través de historias que desaparecen en 24 horas, dejando sin huella al usuario que llega después. La recomendación: invertir en páginas web bien diseñadas, con buen SEO (o ahora «GEO»), que las herramientas de inteligencia artificial puedan rastrear y recomendar.
En otro orden, se habló del lanzamiento de los nuevos agentes inteligentes de OpenAI, que permiten a los usuarios pagar cuentas, llenar formularios y reservar vuelos automáticamente. Estos “agentes” operan como asistentes virtuales con capacidades extendidas y pueden acceder a correos, calendarios y hasta tarjetas de crédito —con la debida autorización del usuario— para ejecutar tareas.
Finalmente, se reafirmó la importancia de mirar más allá de las modas digitales. Así como muchos pensaron que la radio había muerto, hoy sigue siendo generadora de contenido viral en redes. Lo mismo pasa con Facebook: lejos de desaparecer, se está reinventando, monetizando creadores y posicionándose como una red esencial para negocios.
En resumen: si usted pensaba que Facebook estaba muerto, piénselo otra vez. Meta está haciendo limpieza, el público está regresando, las marcas están invirtiendo y los resultados —medidos en dólares, no solo likes— lo confirman.