
El presidente de la Asociación Dominicana de Profesores dijo temer por la integridad física de alumnos y maestros debido a que el 13% de los recintos escolares presentan grietas en sus techos, lo que constituye un ambiente de inseguridad que afecta el proceso de enseñanza-aprendizaje y limita el derecho de los escolares a un entorno escolar seguro, digno y confiable.
El profesor Eduardo Hidalgo dijo que, a dos semanas de que se inicie el año escolar 2025-2026, el gremio profesoral está muy preocupado por las condiciones estructurales y falta de seguridad de los planteles, el déficit de cupos en las escuelas, el estado del mobiliario escolar, la falta de agua y las pretensiones de implementar doble tanda en centros que en la actualidad funcionan bajo la modalidad de tanda extendida.
Hidalgo aclaró que, pese a ese preocupante panorama, es bueno que la sociedad dominicana sepa que los maestros, maestras y demás docentes del sistema educativo desde el pasado lunes cuatro de agosto están en los centros de enseñanzas en jornadas de formación, preparándose para recibir a los más de 2,500,000 estudiantes que se espera acudirán a las aulas a partir del 26 de este mes.
Entrevistado por Héctor Herrera Cabral en el programa D´AGENDA que cada domingo se difunde por Telesistema canal 11 y TV Quisqueya para los Estados Unidos, el dirigente del gremio profesoral sostuvo que desde que finalizó el pasado año escolar, la ADP ha estado visibilizando la problemática que existe en las infraestructuras de las escuelas en todo el país.
Deploró que un recinto escolar no haya agua en sus baños, aseo en los planteles, ni mucho menos para que estudiantes, profesores y el personal de apoyo se puedan tomar un vaso de agua potabilizada durante la jornada diaria en el salón de clases.
Insistió en que el tema de la falta de cupo y los problemas estructurales que presentan las edificaciones donde funcionan los centros educativos son parte de las inquietudes que expresaron los maestros en una encuesta realizada a petición de la ADP.
“En todo el territorio nacional, nosotros estimamos que 44 de cada 100 escuelas tienen problemas de filtración o tienen grietas serias, no solo en el techo, sino en muros y vigas, lo cual constituye un peligro para los educadores y estudiantes, sobre todo en este país que el día más claro llueve, en cualquier momento ocurre un temblor de tierra porque estamos sobre fallas tectónicas; entonces usted se imagina lo que podría pasar en ese 44% de esos planteles”, cuestionó el líder magisterial.
Reiteró que “vamos a decir que el 13% de esas escuelas están realmente vulnerables, de ese 44%, porque presentan serias grietas y filtraciones en los techos, y eso es un peligro; sino, recordemos lo que pasó aquí hace cuatro meses con la tragedia del Jet Set, donde 236 personas perdieron la vida y más de 150 resultaron con lesiones, la mayoría de ellas permanentes”.
“13% de ese 44% de escuelas con problemas en sus infraestructuras tienen serias dificultades en sus techos, con riesgos de desplomarse, lo que constituye un peligro para profesores, estudiantes, personas de apoyo y para cualquier miembro de la comunidad educativa que se encuentre en el lugar, incluyendo los padres de los alumnos”, recalcó.
Hidalgo recordó que ha habido ejemplos recientes de escuelas a las que se les ha desprendido el techo, parcial o total, ocurrido en varios lugares de la geografía nacional.
Eduardo Hidalgo asegura profesores y estudiantes prefieren estar en el infierno antes que en aulas móviles
Eduardo Hidalgo, quien es presidente de la Asociación Dominicana de Profesores, aseguró que maestros y alumnos prefieren estar en el infierno antes que impartir y recibir docencia en aulas móviles, las cuales se supone que se utilizan para resolver un problema temporal, pero se dejan con carácter permanente.
Hidalgo reveló que el 80% de los docentes encuestados expresó una opinión negativa respecto a la idoneidad de las aulas móviles instaladas por el Ministerio de Educación.
Agregó que los maestros señalan que estas aulas presentan deficiencias en términos de ventilación e iluminación, aspectos fundamentales para garantizar un ambiente de aprendizaje saludable y adecuado.
“Yo creo que un profesor o una profesora preferiría dar clase en el infierno que estar más o menos frescos que en un aula móvil; no está climatizada, la ventilación no es adecuada, falta de iluminación y, naturalmente, el calor, porque cuando se enciende el abanico, lo que se recibe es una brisa caliente, y hay que aclarar que no todas cuentan con ese aparato electrodoméstico”, fustigó el presidente de la ADP al ser entrevistado en el programa D´AGENDA.
Agregó que, al tratarse de un espacio más reducido, se agrega que los techos y paredes son fabricados de un material plástico, y hay que saber lo que sucede cuando se combina un clima tropical con ese tipo de material, las altas temperaturas que estudiantes y profesores tienen que soportar en ese ambiente.
“Además de que nos las dejan de manera permanente, en San Francisco de Macorís hay una escuela cuyas aulas son todas de las llamadas móviles, y eso tiene más de 15 años, y hay que preguntar en cuánto sale una aula móvil”, detalló.
El presidente de la ADP indicó que resulta más económico para el Estado dominicano concluir las 500 escuelas que están pendientes, con lo cual se podría conjurar el déficit de aulas que en la actualidad tiene el sistema de enseñanza pública.
El dirigente sindical se quejó también de que los estudiantes de Blanco Arriba, del municipio de Tenares, provincia Hermanas Mirabal, seguirán recibiendo docencia en una funeraria debido a que la construcción del Liceo Isidro Antonio Estévez, que lleva diez años en construcción, no estará concluida para el inicio del próximo año escolar.
Denuncia: 77% de las escuelas carecen de laboratorios de Ciencias Naturales y 51% tiene déficit de butacas
Dentro de las deficiencias con que se iniciará el venidero año escolar está el hecho de que el 77% de los centros educativos carecen de laboratorios de Ciencias Naturales, mientras el 51% de los planteles tiene déficit de butacas, advirtió el presidente de la ADP, Eduardo Hidalgo.
Hidalgo explicó que esa carencia limita severamente las oportunidades prácticas de los estudiantes para desarrollar habilidades experimentales.
“De cada 100 centros educativos, el 77% no tiene laboratorios de Ciencias Naturales; 77 no tienen laboratorios; en escuelas, liceos y politécnicos, solo 23 están dotados de esos equipos de investigación. Entonces, ¿cómo puede hacerse ciencia? Y con respecto a los laboratorios de informática, están abandonados; eso parte el alma”, deploró el líder magisterial al responder pregunta en el programa D´AGENDA.
Recordó que más de un 90% de los equipos que fueron adquiridos por un monto superior a los RD$16,000 millones, en la gestión del ministro Roberto Fulcar, no sirven: “Más de un 90% no sirven; yo denuncié en ese tiempo que se habían comprado unas computadoras transgénicas, entonces esos aparatos que adquirió el Estado dominicano al año no sirvieron para nada”.
Sobre el tema de los mobiliarios, el educador precisó que, al cierre del ciclo escolar 2024-2025, más de la mitad de los centros educativos, aproximadamente el 51%, presentan un déficit en la cantidad de butacas necesarias para atender a la población estudiantil en las aulas.
“Tenemos un déficit histórico de butacas; 51 centros educativos de cada 100 les faltan butacas. Eso estamos hablando de que el gobierno dominicano, a través del Ministerio de Educación, debe declarar asunto prioritario que cada estudiante tenga garantizado su asiento”, enfatizó.
Otra falencia que tiene el sistema de enseñanza pública preuniversitaria es que el 43.9% de los centros de enseñanza carecen de bibliotecas, lo cual limita significativamente el acceso a recursos bibliográficos y a espacios destinados a la promoción de lectura, investigación y el desarrollo de habilidades cognitivas fundamentales en el proceso de aprendizaje.