
Un teatro bello en sus formas y poético en sus parlamentos, producto del dominio extraordinario del lenguaje. Haffe Serulle no es un director popular ni mediático. No busca vender boletos, lo cual no es ni pecaminoso, ni criticable, ni ilegítimo, pero en su caso lo que se persigue es el contacto esencial entre espectador y actor
Si desea ver la versión abreviada de esta crítica: AQUÍ
Sinopsis
Un canto al amor. Cuerpos de barro nos muestra la entereza y dignidad de la mujer, en un contexto de signos y simbologías complejos. El anciano que cambió a su esposa por una mujer joven, siente que llegan sus horas finales, la cual, con natural inteligencia y cultivada delicadeza, convierte su situación, semejante a la de una esclava, en regocijo del amor y hasta del placer. Esclava porque su esposo, el anciano, en su afán de mantenerla todo el tiempo a su lado, no le da descanso ni libertad para el respiro.
La trascendencia del teatro de Haffe Serulle, probablemente, será evaluada muchos años después de su último montaje.
El suyo no es un teatro casual ni recreativo. Su legado es una semilla sembrada: nuevos criterios, inconformismo social, poética de alto nivel e innovación en sus recursos técnicos.
Se trata de un teatro con una especificidad única, lo que no implica que sea superior o inferior a otras expresiones escénicas en el país, pero sí que posee una clara diferenciación estética y de contenidos.
El teatro de Serulle se define por su intensidad física y gestual; su vocación poética del texto y del cuerpo; su compromiso crítico y social; y su enfoque estético audaz y simbólico.
Cuadro con obra teatral de Haffe Serulle
Año | Título de la obra | ||||||||||||
1970 | Bianto y su Señor (abril en RD;) AcentoDiario Libre | ||||||||||||
1974 | Leyenda de un pueblo que nació sin cabeza Acento | ||||||||||||
1975 | Duarte Acento | ||||||||||||
1976 | El Hatero del Seíbo Acento | ||||||||||||
1977 | La Danza de Mingó Acento | ||||||||||||
1978 | Prostitución en la casa de Dios Acento | ||||||||||||
1986 | El salto de la sangre (Testimonio) Acento | ||||||||||||
1988 | El horno de la talega Acento | ||||||||||||
1993 | Violín entre las sombras Acento | ||||||||||||
2000 | Mambrú de Manabao Acento | ||||||||||||
2000 | La Apuesta Acento | ||||||||||||
2000 | El gran carnaval Acento | ||||||||||||
2008 | Kali-Gula-Ba-Ch Acento | ||||||||||||
2009 | Aleluyah Acento | ||||||||||||
2010 | Desnudos Acento | ||||||||||||
2011 | Piromancia Acento | ||||||||||||
2012 | Bachata ante mortem Acento | ||||||||||||
2012 | Pandemónium Acento | ||||||||||||
2012 | Pros-Tíb Acento | ||||||||||||
2012 | De arriba abajo Acento | ||||||||||||
2013 | Tinglado de acero Acento | ||||||||||||
2013 | Un sueño azul para morir Acento | ||||||||||||
2014 | La Residencia Acento | ||||||||||||
2015 | El vuelo Acento | ||||||||||||
2015 | La Viuda Acento
|
Fuente: Información solicitada por el autor a IA
Parte de la crítica lo reconoce como una propuesta profundamente arraigada en la identidad cultural dominicana y, a la vez, radicalmente experimental.
Entre público, actores y críticos, su quehacer es divisivo: están quienes se encandilan con los lances escénicos de lo “Haffiquiano” y quienes, sencillamente, no lo disfrutan o los rechazan. Serulle es contracorriente, y esa calidad implica riesgos y definiciones, adherencias y fidelidades y rechazos radicales e incordios sociales de todo tipo.
En Cuerpos de barro, lo haffiquiano vuelve a tomar cuerpo y espacio, desplegando sus elementos esenciales. El montaje, que continúa en funciones esta y la próxima semana en la Sala Ravelo del Teatro Nacional, es recomendable para todo amante del teatro con originalidad.
Se caracteriza por la belleza y coherencia del texto dramatúrgico, fruto de un autor con dominio extraordinario del lenguaje, capaz de imprimir un aliento poético y dramático notable. Forma parte de una constante investigación de temas sociales y personales, históricos o actuales, tratados de forma original, hermosa, sin repetición y sin elementos prescindibles.
“EL ANCIANO. —No, no, son las ramas que azotaron mi infancia y marcaron por siempre mi vida. Son las ramas que golpearon mis entrañas y me llenaron la cabeza de estupideces. Son ramas maléficas que vienen de lejos cargadas de veneno, con la clara intención de dañar mi cerebro. Aleja esas ramas de mi lado. ¡Aléjalas ya! ¡Ya!”

Sus discursos dramatúrgicos están cargados de figuras, sentencias y aforismos, en una tonalidad que combina lo inspirador, lo cuestionador y lo socialmente incómodo.
“LA MUJER.- He aquí el fundamento de tu vida, la esencia de la gloria que da sentido a tu paso por la tierra. He aquí el néctar consagrado por las divinidades que a puertas cerradas decidieron darte larga vida. ¡Salud, mi rey!”
Valores de producción
La producción parte de un método actoral que integra elementos de técnicas internacionales y una exploración psicológica de los personajes. Destaca el manejo de la voz, que permite a los actores alternar tonalidades guturales, agudas o graves sin dañar la garganta, y lograr matices metálicos, animalescos o de grito, que distinguen su sello.
Serulle, como maestro, pone especial énfasis en la respiración y en la gestión del aire, lo que permite sostener frases largas y dotarlas de un aliento único, configurando así un teatro con una sonoridad particular.

Vestuario y escenografía
Haffe convierte lo simple en complejo. Utiliza plásticos, telares, espuma, tiras, espejos y accesorios metálicos que ayudan a caracterizar personajes, todo a bajo costo. Emplea texturas diversas, desde la seda —que en grandes trozos crea ondulaciones vaporosas alrededor de los personajes— hasta cartón y papel, con un sentido notable del reciclaje.
El resultado es una escenografía sencilla, flexible, empaquetable y visualmente poderosa. La iluminación aprovecha el color y la ubicación estratégica de luminarias para proyectarse sobre telares y generar efectos plásticos de gran impacto.
Actuaciones
Serulle trabaja la expresividad corporal de manera no convencional. Sus actores no son individualidades que se desplazan mecánicamente de un lado a otro del escenario: son una masa expresiva, cohesionada, en la que cuentan la imaginación, la dicción y el cuidado de los parlamentos.
No es un director popular ni mediático. No busca vender boletos: persigue el contacto esencial entre espectador y actor, y a partir de ahí provocar impacto en la conciencia. Ese es el fin último del teatro haffiquiano.
No se pierdan Cuerpos de barro en la Sala Ravelo, este fin de semana y el próximo. Vale cada esfuerzo asistir.

Título: Cuerpos de barro
Género: Teatro Dominicano
Autor y dirección: Haffe Serulle
Vestuarista: Juan Carlos Tavárez Checo
Escenografía: Colectivo del montaje
Luces: Javier Suero
Maquillista: Melissa Lovera
Reparto: El Anciano: Víctor Vidal; La Mujer: Lissette Jiménez; El violinista: Santiago Alonzo.