
Derecho, Psicología, Educación Inicial, Contabilidad y Medicina figuran entre las carreras con mayor matrícula en el país, pero a la vez presentan baja empleabilidad y salarios poco competitivos , de acuerdo con datos oficiales y las experiencias de los profesionales.
José Jiménez, egresado de Contabilidad y actualmente analista de Tráfico de Pautas Digital en un medio de comunicación, corroboró esa realidad desde su experiencia. Explicó que la dificultad para insertarse en el mercado laboral lo llevó a explorar otra área con mejores ingresos.
En el caso de Contabilidad , en 2024 se graduaron 2,495 estudiantes , según Datos del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt).
«Traté de conseguir empleo en mi área, pero nunca se me dio la oportunidad. Al final me convenció de que la vida no quería que me dedicara a eso . Contabilidad es una de las profesiones más estudiadas y que peor pagana», expresó.
Agrega que los salarios que devengan otros egresados no corresponden con el nivel de trabajo que desempeñan, y que la masificación de esta carrera limita tanto las oportunidades laborales como las de realización de prácticas.
En el caso de Derecho , ocurre una situación similar. Una egresada, que prefirió mantener su nombre en reserva, relató que, aunque logró empleo, reconoce que en general es un reto debido a la alta demanda, la escasa oferta y la baja remuneración.
Solo en 2024 se graduaron 3,288 profesionales de esta área . La entrevistada indicó que la formación recibida no se corresponde con los salarios que se ofrecen en el mercado y que, en muchos casos, las vacantes disponibles están reservadas para personas con experiencia, lo que dificulta la inserción de recién graduados .
Un estudio de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) publicado recientemente sitúa esta y las otras cuatro carreras señaladas como las profesiones que agrupan el 45 % de la matricula nacional, además, registran el menor crecimiento salarial y no responden a las demandas del mercado.
Profesionales de la educación
La carrera de Educación abarca múltiples áreas, pero las más concurridas son Educación Inicial ( 1,536 egresados en 2024 ), Educación Básica (1,142) y Educación Física (845).
Jafet de la Cruz , licenciado en Biología orientada a la Educación Secundaria, afirmó que en su especialidad había pocos matriculados, al menos en la universidad donde estudió, lo que facilitó su acceso al empleo en el sector privado .
Sin embargo, aclaró que no todas las ramas cuentan con la misma disponibilidad de vacantes . Sobre el salario , señaló que, aunque su ingreso no es tan bajo, en los colegios privados suele ser menor que en el sector público, donde el acceso es más complejo.
“Yo estoy en educación privada, porque todavía no ha habido concurso, y el sueldo que yo tengo ahora mismo no es adecuado para todo el trabajo que se hace, pero no es un sueldo tan bajito ”, comentó.
Medicina y Psicología
De acuerdo con cifras oficiales, Medicina fue la carrera con mayor número de egresados en 2024, con 3,488 nuevos profesionales . Le sigue Psicología , con 1.234 graduados. Ambas enfrentan dificultades similares: escasas oportunidades de empleo y bajos salarios , según el estudio de ANJE.
En ese mismo sentido, el presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), Waldo Ariel Suero , denunció que entre 15,000 y 20,000 médicos jóvenes permanecen desempleados , por lo que reiteró a las autoridades la necesidad de crear más fuentes de trabajo en el sector salud .