
Santo Domingo. Una propuesta colaborativa entre la Coalición RD 100% Renovable busca abordar dos de los problemas energéticos más apremiantes del país: los apagones y el costoso subsidio a la electricidad. El plan propone la instalación masiva de sistemas solares fotovoltaicos en los techos de hogares y negocios vulnerables, con el objetivo de fomentar el autoconsumo de energía renovable y reducir la dependencia de los combustibles fósiles.
El proyecto, inicialmente, pretende instalar aproximadamente 600 MW de potencia solar, lo que podría generar alrededor del 5% de toda la energía anual consumida en el país. Se estima que esta iniciativa beneficiará a más de 180,000 usuarios que actualmente reciben el subsidio de electricidad, específicamente aquellos con tarifas BTS1 y BTS2 que consumen hasta 700 kWh al mes.
Un Modelo de Financiamiento Innovador
La propuesta que se quedó sobre la mesa del Ministerio de Energía y Minas desde el año 2021 se basa en un esquema de financiamiento mixto, donde el gobierno aporta un pago inicial para la adquisición de los equipos, y una entidad financiera local, como una cooperativa, cubre la porción restante a través de un préstamo. Este modelo está diseñado para que los beneficiarios vean un ahorro mensual de hasta un 25% en su factura eléctrica durante el período de financiamiento, y de más del 90% una vez que el préstamo se ha pagado. La inversión inicial del gobierno se recuperaría en un período tan corto como 3 a 6 años, gracias a la reducción inmediata del subsidio eléctrico.
Los costos de inversión se estiman en aproximadamente $430 millones del gobierno y $390 millones de cooperativas locales y otras entidades financieras. El documento menciona que se están buscando fondos internacionales, como los del Banco Mundial, para financiar la iniciativa sin afectar el presupuesto nacional.
Beneficios Económicos y Ambientales
La adopción de esta estrategia generaría múltiples beneficios:
Reducción del Subsidio Eléctrico: Al generar su propia energía, los usuarios disminuyen su demanda de la red, minimizando la necesidad de subsidios. Históricamente, el gobierno ha gastado hasta $2,000 millones anuales en subsidios.
Mejora de la Economía Familiar: Los usuarios que ahorran en su factura eléctrica tienen mayor poder adquisitivo, lo que impulsa el comercio local. Después de liquidar el préstamo, el ahorro puede destinarse a mejorar la calidad de vida a través de inversiones en alimentación, educación o salud.
Creación de Empleos: La instalación de 600 MW de paneles solares se proyecta que generará hasta 15,000 empleos directos e indirectos, fortaleciendo el sector laboral local.
Impacto Ambiental Positivo: La energía solar sustituye la energía producida por combustibles fósiles importados. La instalación de 600 MWp de paneles solares evitaría la emisión de aproximadamente 649,285 toneladas de CO2 al año.
Un Proyecto Piloto en Marcha
A solicitud del Ministerio de Energía y Minas, se está desarrollando un proyecto piloto para instalar sistemas solares en 500 viviendas. Este piloto busca probar la efectividad del mecanismo de financiamiento mixto, validar la viabilidad técnica de las instalaciones en techos vulnerables y evaluar la capacidad de las redes eléctricas y de los contratistas para manejar un alto volumen de trabajo. Los fondos para este piloto, que ascienden a aproximadamente $2.48 millones , provendrán de donaciones de cooperación internacional, con conversaciones ya la Fundación Rockefeller.
Los beneficiarios del proyecto piloto serán socios de las cooperativas que forman parte de la coalición, con consumos mensuales de hasta 500 kWh, historial crediticio positivo y techos aptos para la instalación.