
El doctor César Moquete, médico otorrinolaringólogo (ORL) de Hospiten Santo Domingo, advierte sobre un incremento de casos de rinitis alérgica y procesos infecciosos de las vías respiratorias altas, así como molestias auditivas, a causa de la alta incidencia del polvo del Sahara.
El especialista explicó que las afecciones más comunes que ve en su consulta son la rinitis alérgica y la sinusitis crónica, las cuales se complican por la presencia del polvo del Sahara. El especialista recomienda una evaluación a tiempo si los pacientes presentan síntomas como dolor facial recurrente, obstrucción nasal persistente, mucosidad constante o infecciones respiratorias recurrentes.
Riesgos de la automedicación y otros contaminantes
El doctor Moquete alertó que muchos pacientes cometen el error de automedicarse con descongestionantes, lo que puede causar una rinitis medicamentosa y empeorar los síntomas. Asimismo, señaló que el ruido es la principal causa de pérdida auditiva y presencia de acúfenos (tinnitus), lo que, junto a la contaminación ambiental y los cambios de temperatura, contribuye al aumento de casos de inflamación de la mucosa nasal.
El doctor diferenció entre la rinitis alérgica y la sinusitis crónica:
- La rinitis alérgica es desencadenada por procesos alérgicos y se trata con antialérgicos y corticoides.
- La sinusitis crónica es un proceso infeccioso bacteriano que puede derivar en complicaciones graves como infecciones en la órbita, meningitis y abscesos intracraneales. Esta se trata con antibióticos.
Finalmente, el especialista recordó que la otorrinolaringología es una especialidad médico-quirúrgica que estudia y trata enfermedades del oído, la nariz, los senos paranasales, la faringe y la laringe, además de realizar cirugías en el área de la cabeza y el cuello.