
El exdirector del departamento de Fraude del Consulado de los Estados Unidos en República Dominicana, Publio Peláez, ofreció una serie de recomendaciones para los dominicanos que poseen visas estadounidenses. En una entrevista para el canal de YouTube «Las Exclusivas de José Peguero», Peláez explicó que el gobierno de EE. UU. está llevando a cabo una revisión masiva de más de 55 millones de visas a nivel mundial para garantizar la seguridad nacional.
Motivos de la revisión y cancelación de visas
Según Peláez, la revisión busca identificar a personas que:
- Le dan un uso indebido a su visa: esto incluye trabajar, ya sea por períodos cortos o largos. Una visa de turismo (B1/B2) no autoriza actividades laborales.
- Tienen estadías prolongadas: los oficiales de inmigración otorgan una estancia de hasta seis meses, pero permanecer por largos periodos, como dos, tres o cinco meses, sin una justificación clara puede generar sospechas y, eventualmente, la cancelación del visado.
- Están vinculadas a actividades delictivas: esto abarca desde el narcotráfico hasta el terrorismo. La presunción de que una persona está relacionada con estos delitos es suficiente para que el Departamento de Estado cancele la visa, incluso si no hay una condena formal.
Peláez advierte que los casos de personas que obtienen visados con información fraudulenta también están siendo investigados. Estos fraudes pueden llevar a la revocación de la visa y a acciones legales, ya que se consideran tráfico de personas. Las aplicaciones son verificadas a través de la dirección IP de donde se enviaron los formularios, y los perfiles de los solicitantes se agrupan por categorías, como jueces, políticos o atletas, para una depuración más rigurosa.
Recomendaciones clave para los solicitantes
Para evitar problemas con el visado, Publio Peláez recomienda:
- Ser honesto y transparente: toda la información suministrada en el formulario DS-160 debe ser verídica, ya que el consulado asume que el solicitante está actuando de buena fe.
- Entender el propósito del visado: la visa es un privilegio, no un derecho. Debe usarse según su tipo y propósito (por ejemplo, turismo, negocios, periodismo, etc.).
- Mantener la integridad: las personas de alto perfil, como jueces o políticos, son observadas de cerca para asegurar que no favorecen a grupos criminales, lo que podría atentar contra la seguridad de EE. UU.
Nuevas medidas para periodistas
Visado de periodistas: los periodistas que cubren eventos en EE. UU. con una visa de turista (B1/B2) se exponen a la cancelación de su visado. Para fines de trabajo, como entrevistas o reportajes, se debe utilizar la visa de periodista (visa I). Peláez explica que las actividades que suben a las redes sociales, como fotos o videos de una entrevista, pueden servir como evidencia de mal uso de la visa, incluso si en la entrada al país se dijo que la visita era de paseo.
Finalmente, Peláez enfatiza que los solicitantes deben ser transparentes para evitar cualquier tipo de problema y que siempre es mejor asesorarse con profesionales para manejar los procesos consulares de manera adecuada.