
El alcalde del municipio Los Alcarrizos,, Junior Santos, aseguró este miércoles que la mayoría de los casos de corrupción en República Dominicana siempre están involucrados empresarios. Señaló que estos “están más pendientes de hacer negocios que de resolver problemas sociales”, y que su naturaleza es generar dinero, no compromiso social.
“El origen de la mayoría de los temas de corrupción está en los empresarios que participan en la política. En una gran mayoría son ellos los involucrados. Los políticos de vocación, los que tienen compromiso social, su principal tarea no es hacer dinero”, afirmó.
En una entrevista en el programa Matutino Su Mundo, Santos afirmó que cuando empresarios entran en la política y luego salen del poder, muchos lo hacen más ricos o con señalamientos de corrupción otros suelen terminar pobres, con deudas o prácticamente sin bienes acumulados. Sin embargo, advirtió que algunos actores provenientes del mundo empresarial, al dejar el poder, salen enriquecidos o vinculados a lamentables casos de corrupción de gran magnitud.
“Los partidos han perdido su razón de ser”
Santos lamentó que los partidos políticos se hayan alejado de las ideas y de los compromisos sociales para priorizar el dinero. “Hoy la política se vende como si lo único que necesitará un joven para aspirar a una posición fuera tener dinero”, expresó.
“Tiene que ver mucho también con que los partidos han perdido su razón de ser. Es decir, aquí el concepto ideológico… está en crisis, pero las ideas prevalecen”, afirmó.
Enfatizó que la disciplina y el compromiso social son más determinantes que el dinero para alcanzar posiciones públicas.
“Disciplina le ganó a talento. Lo que hay que tener es método, capacidad organizativa y un propósito superior que te levante todos los días, porque si hubiera sido por dinero yo nunca había sido regidor”, expresó.
De igual modo advirtió sobre la contaminación entre política y empresariado, lo que ha distorsionado ambos sectores.
“El político ha contaminado la acción del empresario, y el empresario ha contaminado la razón de ser de la política. La política debe ser una labor fundamentalmente de colectividad”, dijo.
La política “muy cara” en tiempos del PLD
El dirigente político criticó el alto costo que la política adquirió en los gobiernos del PLD, asegurando que el dinero pasó a ser la base de la democracia dominicana.
“Cuando los partidos vieron el dinero como punto de partida en democracia, empezaron a descuidar la formación política y a priorizar a los candidatos locales. Incluso, a la hora de buscar un regidor, diputado o senador, lo que se plantea es: ‘tiene que ser fulano porque tiene cuarto’”, sostuvo.
En ese sentido, advirtió sobre los riesgos de confundir la política con la empresa privada, asegurando que ambos mundos deben estar claramente separados.
“Yo entiendo que el político que trafica con su influencia para fortalecer una empresa particular o familiar está mal, pero también está mal el empresario que financia un proyecto presidencial y después pide que le den un ministerio como garantía para recuperar la inversión”, expresó.
Asimismo, criticó que muchos actores empresariales pasen a ocupar posiciones estatales con conflictos de intereses, lo que genera desconfianza ciudadana.
“No todo es tan malo que no pueda tener algo bueno; la experiencia del empresariado puede aportar eficiencia al Estado, pero lo malo es que convivan las dos cosas. No se puede estar en los dos mundos al mismo tiempo”, advirtió.
Sobre Marranzini y Limber Cruz
El dirigente político cuestionó la participación del empresario Celso Marranzini en el sector eléctrico, alegando que los empresarios deben concentrarse en sus actividades privadas y no en la gestión pública.
“Yo creo que los políticos debemos formarnos para gobernar. El empresario tiene que seguir en sus actividades como tal”, afirmó.
Señaló que la electricidad no es solo un tema de inversión, sino un derecho fundamental que debe garantizar el Estado.
“El derecho a la electricidad debería de ser un derecho fundamental en República Dominicana”, expresó, al tiempo que recordó que desde el inicio la energía surgió del sector privado, pero luego se convirtió en una necesidad social.
Al referirse directamente a Marranzini, reconoció su papel como empresario, pero reiteró que su función debería estar delimitada.
“Ese empresario que quiere don Marranzini, yo lo respeto y lo valoro. Ahora, él debería estar dedicado fundamentalmente a su actividad privada”, subrayó.
Propuesta sobre el sistema penitenciario
El alcalde de Los Alcarrizos planteó la necesidad de una reforma profunda en el sistema penitenciario nacional, subrayando las contradicciones sociales y económicas que afectan a los más pobres.
“Cada preso al Estado dominicano le cuesta 1,400 pesos diarios, mientras aquí hay un pleito por no pagarle 900 pesos a un obrero de la construcción. No es justo que un muchacho caiga preso porque lo agarraron con un gramo y le canten cinco años, pero que no salga formado de ahí”, afirmó.
En ese sentido, propuso un modelo piloto en Los Alcarrizos para transformar los galpones vacíos de la zona franca en espacios de capacitación.
“Dividamos esos galpones en dos: de un lado talleres de metalmecánica y ebanistería, y del otro aulas y habitaciones. Que los jóvenes presos por microtráfico cumplan condena aprendiendo un oficio, que reparen butacas escolares y que el dinero que Educación paga por esas reparaciones se les guarde como capital semilla para cuando salgan en libertad”, sugirió.
Asimismo, expresó que su visión no se limita solo a su municipio, sino a todo el país, destacando que la rehabilitación debe sustituir a la “maestría en delincuencia” que hoy ofrecen las cárceles.
“Si a mí me lo permitieran, lo haría en todo el país. En vez de que los lleven a La Victoria a perfeccionarse en delincuencia o ciberdelincuencia, hay que llevarlos a un centro de capacitación donde puedan ganarse una segunda oportunidad”, recalcó.
No quiero rutas alimentarias
El alcalde de Los Alcarrizos aseguró que no aceptará la imposición de rutas alimentadoras sin el consenso de los verdaderos dirigentes choferiles del municipio.
“El mayor sorprendido anoche fui yo, cuando vi a un coordinador que no es del rizo del grupo de Hubiere hablado en una asamblea. Todos nos conocemos, y yo no tengo que sentarme con alguien que no es el líder. Los verdaderos dirigentes son los que cogen la guagua del día a día”, afirmó.
Explicó que la propuesta de la alcaldía busca ordenar el tránsito y conectar de manera eficiente el transporte público con el teleférico y el metro.
“En Los Alcarrizos hay nueve rutas de guagua, incluyendo la OMSA, que se mueven por debajo del teleférico, el cual muchas veces circula vacío. Nosotros planteamos rutas circulares internas que sirvan de alimentadoras, y por eso pedimos a los choferes que presenten primero su propuesta, porque ellos tienen un derecho adquirido”, señaló.
Destacó que el municipio enfrenta un gran caos vehicular debido a la saturación de rutas y la falta de espacio, pero aseguró que junto al Gobierno avanzan en soluciones concretas.
“En una calle de dos carriles tenemos hasta nueve mil habitantes por kilómetro cuadrado, y eso colapsa el tránsito. Por suerte, el Gobierno nos apoya con un plan de ordenamiento territorial e intercomunicación que inició en mi gestión. Yo sé lo que falta en Los Alcarrizos, y por eso dije en campaña que el tiempo me lo daba Dios y el pueblo, y los cuartos tenía que dármelos Luis”, destacó.
Reordenamiento en Los Alcarrizos
El alcalde de Los Alcarrizos aseguró que el municipio avanza en un plan de reordenamiento con el apoyo del presidente Luis Abinader, el cual incluye la adquisición de propiedades y obras de infraestructura para mejorar la movilidad.
“Estamos haciendo 23 telecomunicaciones sectoriales para prepararnos para ese plan de reordenamiento. Hemos comprado más de 20 propiedades y estamos construyendo puentes, alcantarillas, calles y aceras para descongestionar el centro del barrio y permitir que la gente se mueva norte-sur”, explicó.
Respecto a los conflictos en el transporte, el edil señaló que mantiene diálogo directo con los verdaderos dirigentes choferiles del municipio, no con intermediarios.
“Yo no tengo que convocar a Juan Hubieres porque tengo varios sindicatos que ahora son pequeñas empresas de transporte y que se sientan conmigo en la mesa. Él sabe que en Los Alcarrizos su mejor dirigente es Papucho, que fue regidor conmigo del 2006 al 2010. Los verdaderos trabajadores del transporte son los que deben estar en estas discusiones”, puntualizó.
Adelantó que el municipio trabaja en el diseño de una ecoplaza que sustituya el modelo de mercados caóticos y responda a las necesidades reales de la población.
“Los mercados que tenemos parecen del siglo XIX. Por eso queremos construir una ecoplaza como modelo de gestión y manejo de alimentos, no un tiradero. Estamos apropiando 19 propiedades para conectar calles y darle a Los Alcarrizos un espacio moderno, ordenado y útil para la gente”, concluyó.
En cuanto al mercado viejo de Los Alcarrizos, denunció irregularidades en la inversión realizada en la gestión pasada y anunció una auditoría.
“El presidente le entregó 26 millones de pesos al alcalde anterior para construir el mercado viejo y eso tiene una nebulosa. Estamos en un proceso de auditoría y solicitamos al CODIA un expertise porque es un contrato rarísimo. Si se invierte lo que falta para terminarlo, llegaríamos a 80 o 90 millones y tendríamos el mismo problema”, advirtió.
Al CODIA que juegue su rol
El alcalde de Los Alcarrizos pidió al Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA) asumir con responsabilidad su papel de organismo consultor en las obras públicas.
“El CODIA recibe el uno por mil de cada obra. Se supone que es un organismo consultor de acompañamiento a las instituciones públicas, pero cuando le solicito un peritaje me mandan ingenieros para que yo los contrate. Eso no es imparcialidad. Que juegue su rol y actúe como tercero independiente”, advirtió.
En ese sentido, resaltó que el modelo que buscan implementar en Los Alcarrizos se inspira en experiencias internacionales y regionales.
“Si alguien ve lo que estamos haciendo podría pensar que lo copiamos de El Salvador, pero no. Estamos apostando a lo mismo que Bukele está desarrollando con los mercados, y a proyectos como el Merca Santo Domingo que trajo Hipólito Mejía, que deben retomarse en su verdadera naturaleza de centros de acopio y distribución”, explicó.
El alcalde hizo un llamado a la clase política local a tener siempre como norte el bienestar de la ciudadanía.
“Yo les digo a los regidores cada mañana: piensen si la decisión que van a tomar beneficia o perjudica a la gente. Ese debe ser el punto de partida. No tenemos que ser grandes intelectuales, solo entender que cada voto debe impactar de manera positiva a la comunidad”, concluyó.
Metro de Los Alcarrizos es excelente obra
El alcalde de Los Alcarrizos destacó la importancia del Metro como una obra transformadora para la movilidad y defendió la calidad de su construcción frente a las críticas.
“El metro de Los Alcarrizos es una excelente obra. Cuando uno construye, siempre aparecen detalles, pero eso no significa que esté mal. Lo más importante es que este metro tiene la condición de mover a más de un millón de ciudadanos con seguridad”, afirmó.
En ese sentido, señaló que muchas de las críticas responden a una campaña de descrédito y no a fallas estructurales.
“Cada vez que se vacía un hormigón, hay lugares donde quedan carachas, pero eso se resana, es natural en cualquier obra de construcción. Lo que hemos construido y lo que hemos visto en construcción demuestra que el metro cuenta con fiscalización de empresas extranjeras que no van a poner en juego su prestigio”, subrayó.
Finalmente, recordó que la alcaldía tiene un rol fundamental en el ordenamiento del transporte asociado al metro y al teleférico.
“Dentro de la Ley 176 se establece que la alcaldía es la responsable de aprobar las rutas del tránsito y el transporte en el municipio. No me interesa entrar en el negocio del transporte, pero sí tengo la responsabilidad, el compromiso y la atribución legal para ordenarlo”, puntualizó.