
El reconocido jurista y analista político Juan Miguel Castillo Pantaleón ha emitido una contundente evaluación sobre el contenido de las propuestas del Consejo Económico y Social (CES) para la situación fronteriza con Haití, calificándolas de «ficción técnica sin viabilidad política ni operativa». En su opinión, el documento carece de realismo al basar una política de Estado en la premisa de un socio haitiano que, actualmente, es inviable.
Castillo Pantaleón sostiene que más del 30% de las propuestas del CES dependen de una contraparte haitiana que «no existe». Argumenta que la República Dominicana no puede diseñar políticas públicas asumiendo que Haití es un socio funcional, y que, por el contrario, debe enfocar su estrategia desde una perspectiva soberana e independiente.
Estimación de la Dependencia Haitiana en las Propuestas
El jurista desglosó su análisis estimando el grado de dependencia de Haití en varias áreas clave, señalando la inviabilidad de los acuerdos propuestos en el actual contexto de la nación vecina.
- Migración: Se requiere un 50% de contraparte haitiana para la validación de documentos y acuerdos de repatriación.
- Comercio Bilateral: Depende en un 60% de Haití para protocolos aduaneros y la trazabilidad de productos.
- Desarrollo Fronterizo: Exige un 30% de cooperación para la gestión de cuencas compartidas.
- Seguridad Nacional: Implica un 20% de coordinación e intercambio de inteligencia que, en la práctica, es «teórico».
- Relaciones Internacionales: Depende en un 95% de una comunidad internacional «renuente y cínica». Castillo Pantaleón cita como ejemplo la parálisis del Consejo de Seguridad de la ONU.
- Asuntos Laborales: Se estima una dependencia del 60% debido a la falta de documentación y la imposibilidad de validar visados desde Haití, así como a la ausencia de una contraparte para acuerdos de contratación temporal.
Problemas Estructurales que Limitan la Cooperación
Castillo Pantaleón identifica una serie de problemas estructurales que imposibilitan cualquier tipo de colaboración efectiva:
- Ausencia de Autoridades Legítimas: La falta de un gobierno funcional en Haití impide la firma o ejecución de acuerdos bilaterales.
- Colapso Documental: La mayoría de los migrantes haitianos no posee documentos de identidad verificables.
- Inexistencia de Infraestructura Técnica: No hay plataformas interoperables ni capacidad institucional en Haití para validar trámites.
- Riesgo de Captura Criminal: Cualquier intento de cooperación es vulnerable a ser manipulado por redes delictivas y actores ilegítimos.
El jurista concluyó que la República Dominicana debe reformular las medidas propuestas como políticas unilaterales, diseñadas para funcionar sin validación externa y priorizando el control soberano. Sugiere que la cooperación internacional debe centrarse en reconstruir el Estado haitiano en su propio territorio, en lugar de exigirle funciones que no puede cumplir.