
La República Dominicana ha sido reconocida como uno de los países con el mejor desempeño en América Latina en la lucha contra el comercio ilícito, según el informe The 2025 Illicit Trade Index de la Coalición Internacional contra el Comercio Ilícito (TRACIT).
El país se ha posicionado junto a Brasil, Chile y Uruguay como una de las naciones menos vulnerables a este tipo de actividad ilegal. El informe de TRACIT evalúa a los países en cinco pilares clave, y República Dominicana ha destacado particularmente en Compromiso Político y Cooperación Público-Privada, gracias a iniciativas como la Mesa de Ilícitos y la articulación interinstitucional del gobierno.
Puntos clave de la estrategia dominicana
Uno de los pilares de este éxito ha sido el fortalecimiento del Cuerpo Especializado de Control de Combustibles y Comercio de Mercancías (CECCOM). Esta entidad, coordinada por el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes, ha reforzado su misión de garantizar la seguridad en la distribución de productos regulados, combatiendo el comercio ilícito a través de operativos conjuntos y tecnología especializada.
La estrategia también ha incluido un reforzamiento significativo de los controles fronterizos en las provincias de Dajabón, Elías Piña, Independencia y Pedernales. Estas acciones buscan frenar el contrabando de productos como cigarrillos, bebidas alcohólicas, ropa y alimentos, que ingresan al país por rutas alternas para evadir el pago de impuestos.
Logros tangibles en el 2024
El informe destaca los logros del 2024, que incluyen siete sentencias históricas contra redes de comercio ilegal. Entre estas condenas, una de hasta 30 años de prisión por tráfico de alcohol adulterado. Además, las autoridades incautaron más de 75 millones de unidades de productos ilícitos, un hito que protege tanto la economía formal como la salud pública.
El reporte de TRACIT describe el comercio ilícito en la región como una “fuente central de ingresos para el crimen organizado”, señalando que la piratería y el contrabando de productos como el tabaco y el alcohol «erosionan la integridad del producto, ponen en peligro a los consumidores y frenan el crecimiento de los sectores”.
En el caso del contrabando de cigarrillos, que a nivel regional es el de mayor incidencia, el informe de TRACIT precisa que en Panamá el 96 % de los cigarrillos consumidos son ilegales, en Ecuador el 84 % y en Costa Rica el 47 %. Sin embargo, en la República Dominicana, la incidencia de cigarrillos ilegales no supera el 31 %. Este logro es notable, ya que después de una reforma fiscal en 2012, la ilegalidad en el sector del tabaco llegó a alcanzar el 50 % en solo tres años, pero los esfuerzos del Estado han logrado reducir esa cifra significativamente.
El éxito de la República Dominicana, presentado en el informe de TRACIT, demuestra que el compromiso institucional y la cooperación multisectorial pueden generar impactos reales y sostenibles en la lucha contra el comercio ilícito.