
El documental dominicano ha ido arraigando en impacto, calidad y alcance en el público cinéfilo, producto, entre otras razones, de la consistencia de las entregas en años recientes. Hemos tenido en pantalla piezas documentales memorables: Ramona — Victoria Linares Villegas (2023), que se presentó en la Berlinale (Generation):
La cuna del dembow, de Rodrigo Films . (2022), sobre el origen y expansión del ritmo juvenil dominicano. Fue directo a Prime Amazon Movies.
El documental de 2024 El fotógrafo de La 40 — Erika Santelices & Orlando Barría (2024) fue ganador de mejor documental en VI Premio ADOPRSCI de la Crítica, 13th Dominican Film Festival in New York, XV Puerto Rico Film Festival y Mejor Documental Internacional y Festival de Cine Global Santo Domingo.
Otros documentales memorables que han abierto espacio al género:
Yaque — Oliver Olivo (2023), crónica del río Yaque del Norte y las comunidades a su alrededor; Consuelo, de Fernando Santos Díaz & Gabriel Valencia (2023), sobre la labor educativa de Sor Leonor Gibbs; y Vals de Santo Domingo, de Tatiana Fernández Geara.
Los estrenos hasta ahora
La 42. Dirigido por José María Cabral. Explora el barrio de Capotillo, uno de los más emblemáticos de Santo Domingo, mostrando la vida, música, cultura y desafíos de su comunidad. El director se instaló en la renombrada zona barrial del norte de la capital dominicana, y logró ser aceptado por los líderes naturales del movimiento urbano local. Expone sus dinámicas e interacciones. https://www.youtube.com/watch?v=zu4ca9UIlPo
El triunfo de la democracia. Última obra fílmica del cineasta René Fortunato, que forma parte de su ambiciosa serie documental sobre la historia política dominicana. Abarca los últimos cuatro años del régimen de los 12 años de Joaquín Balaguer, el ascenso del PRD en 1978, la campaña racista contra Peña Gómez, etc.
El Pico Duarte. Dirigido por Arturo Dickson, Mariana Rubio Pittaluga. Una exploración natural y cultural de la montaña más alta del Caribe. Una prosa visual que aborda un destino natural y turístico que antes había tenido versiones de Claudio Chea y otros directores y que en esta versión alcanza una panorámica mucho más amplia con una excelente fotografía. Fue un aporte de responsabilidad social del grupo CCN. Intervienen Gerónimo Antonio Abreu, Gerardo Alfaro, Alina Bello Dotel, Constancio José Cassá.
Kacimiro. Centrado en la hermandad del Espíritu Santo y sus cantos ancestrales. Una mirada a los cantos y ceremonias de la Cofradía del Espíritu Santo en Mata Los Indios, tradición con más de 500 años: https://www.youtube.com/watch?v=FPSa23VZ1vs
Sicilia a Santo Domingo. Documental sobre el 50 aniversario del rodaje de «El Padrino 2» en la República Dominicana. Realizado con extremo cuidado como pieza fílmica de arte y reseña de un acontecimiento fílmico fundamental para el nacimiento de la industria del cine. Su éxito está en la concepción del guion, la forma en que se acerca al tema.
Wilfredo»: Wilfredo: El legado de un genio del lente, director y guionista. José R. Soto Jiménez: Documental aborda la vida de Wilfredo García, padre de la fotografía contemporánea dominicana, y revela su impacto como pionero y educador. Destaca su papel como fundador de colectivos fotográficos y su participación en coloquios latinoamericanos. Explora su visión artística, su dedicación a la enseñanza y su influencia en el desarrollo de la fotografía en la República Dominicana, preservando así su legado para las futuras generaciones.
Por estrenar
Ercilia Pepín: Ejemplo de enseñanza, patriotismo y dignidad”. Euri Cabral & Zinaida Rodríguez. Señales TV. Producción cinematográfica realizada al estilo de docudrama, donde se resalta la vida y la obra de esa patriota y educadora dominicana, nacida en Santiago de los Caballeros, que se constituye en un gran ejemplo para la mujer dominicana. Es una de las transformadoras del sistema educativo dominicano del siglo XX y una firme defensora de los derechos de las mujeres.
Como patriota, se opuso a la invasión de Estados Unidos en 1916, sumándose a la lucha opositora contra el gobierno de intervención. Ercilia Pepín es considerada una de las grandes mujeres de la historia dominicana, y un ejemplo de enseñanza, patriotismo y dignidad. Va a pantallas comerciales en noviembre.
Los Pasos del Tiempo, dirigido por Óliver Olivo, que expone la historia del ballet en la República Dominicana, con especial atención a sus pioneras y su evolución hasta la actualidad, mostrando la evolución desde sus inicios hasta el presente, con coreografías del maestro Carlos Veitía y la participación de los bailarines del Ballet Concierto Dominicano.
Colosal Dirección: Nayibe Tavares-Abel País: A través de las historias personales, revela los altibajos de un país marcado por las elecciones, la corrupción y los movimientos sociales. Mientras se enfrentan a sus propias batallas, los miembros de la familia buscan comprender el impacto del poder. Se proyecta comercialmente en octubre.
Nieta de mi abuela, Tatiana Fernández Geara. Fotoperiodista y documentalista dominicana multipremiada que se ha especializado en temas de la cotidianidad y la familia dominicana. Tuvo estreno mundial en el Chicago Latino Film Festival 2025 el 7 de abril de 2025. Quienes lo han visto indican que se siente fuerte la agudeza de la directora, que ya ha tenido notables éxitos con sus trabajos anteriores.
Polonia, rey del hit. Dirigido por Eddy Jiménez y producido por Joseph Hamilton, con llegada fijada para el mes próximo de octubre de 2025. Camino Films y Hamilton llegarán a cines del país a partir del 30 de octubre de 2025. Narra la vida del legendario beisbolista Luis Polonia, desde sus humildes orígenes en Santiago hasta convertirse en uno de los dominicanos más destacados en las Grandes Ligas, símbolo del deporte nacional. El elenco incluye intervenciones de Héctor Acosta, Chilote Llenas, Starlyn Javier, Juan Marichal, Pappy Pérez, Ulises Rodríguez (alcalde de Santiago) y Miguel Tejada.
Henry Molina. En la sombra de la democracia. Dirigido por Guillermo Molina Mieses. Grep Films. Fue secretario general adjunto de la Central Latinoamericana de Trabajadores (CLAT), con sede en Venezuela, y vicepresidente de la Confederación Mundial del Trabajo (CMT). Es el autor de la ley que creó el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), el Código de Trabajo que sustituyó al de la dictadura trujillista y el concepto de seguridad social (que hoy ha devenido en Senasa). Se estrena el 15 de octubre en la Sala Máximo Avilés Blonda de Palacio de Bellas Artes.
https://www.youtube.com/watch?v=gsxZ884BNpM.
Manual de arte dominicano (Volumen 1) Dirección: Guillermo Molina Mueses. Greb Films. Documental presenta el patrimonio pictórico del Palacio de Bellas Artes a partir de la exposición 85 años de pintura dominicana, en la cual se exhibieron 202 obras de más de 60 pintores nacionales, incluyendo 42 maestros. Se enfoca además en la historia, diseño, belleza y algunos otros elementos en torno al Palacio de Bellas Artes, incluyendo el que se puede considerar el incidente de corrupción dominicano más grave en torno al arte visual dominicano: la remoción y destrucción de las estatuas monumentales de Antonio Prats y su sustitución en las puertas de Bellas Artes por copias italianas.