
El abogado Marino Elsevif cuestionó el papel de los organismos de control y ética del Estado, tras las presuntas irregularidades señaladas en el Seguro Nacional de Salud (Senasa).
Elsevif afirmó que existe “un gran fallo” de la Comisión de Ética del Senasa, de la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental y de la Contraloría General de la República, al no advertir oportunamente lo que ahora se describe como una “gran irregularidad”.
El jurista, entrevistado en el programa Toque Final con Julio Martínez Pozo que se transmite por Antena 7, consideró que el Gobierno no puede permanecer “inadvertido” cuando dispone de estructuras internas para alertar sobre posibles irregularidades.
“Habría que saber cómo se repondrá el dinero transferido a Senasa, si existe un mecanismo de devolución, o si esos fondos, aportados por trabajadores y el sector empresarial, se han perdido. También, habría que saber si no se viola ninguna normativa jurídica con respecto a la administración de dicho dinero¨, subrayó.
Elsevif recordó que, conforme al Código Procesal Penal, Artículos 29, 30, 88, 89 y 93, corresponde al Ministerio Público dirigir las investigaciones y establecer las pautas para la recolección de pruebas. En este sentido, advirtió sobre la irregularidad que representa “el anticipo de pruebas en los medios” y actuaciones imprudentes de funcionarios ajenos a los procesos judiciales.
Asimismo, el abogado citó los artículos 148 y 44 del Código Procesal Penal que establecen plazos y causas de extinción de la acción pública, advirtiendo que no se deben repetir errores como el ocurrido con un exministro de Salud Pública sometido a la justicia y cuatro años después, los jueces, actuando con libertad y por propio criterio, lo han puesto en libertad y le han dicho a la opinión pública y al Ministerio Público que ese señor no tenía nada que ver con los hechos que le habían imputado.
Elsevif cuestionó, además, el manejo de los fondos de los trabajadores y se preguntó si esos recursos pueden ser utilizados para cubrir falencias de los organismos del Estado, así como también, qué beneficios reales recibirán los cotizantes al depositar ese dinero en Senasa en lugar de instituciones financieras o fondos de pensiones.