Un informe reciente del Departamento de Estado de Estados Unidos, publicado en septiembre de 2025, ha identificado varios desafíos críticos que continúan afectando el clima de inversión en la República Dominicana, a pesar de los esfuerzos del gobierno por atraer capital extranjero. El reporte subraya que, aunque el país sigue siendo un destino importante para la Inversión Extranjera Directa (IED), persisten problemas estructurales que preocupan a los inversores.
Inconsistencia judicial y burocracia: Los mayores obstáculos
El informe destaca que uno de los principales aspectos críticos es la debilidad institucional y la inconsistencia en la aplicación de las leyes. Los inversores estadounidenses continúan reportando:
- Falta de Transparencia y Lentas Decisiones: Las decisiones administrativas y judiciales son percibidas como «inconsistentes, opacas y excesivamente lentas». Esto genera incertidumbre y dificulta la planificación a largo plazo para las empresas.
- Problemas en la Ejecución de Fallos: Incluso cuando los inversores obtienen sentencias favorables en los tribunales dominicanos, la ejecución o implementación de estas decisiones por parte de las agencias gubernamentales puede ser «difícil o imposible».
- Burocracia y Pagos Gubernamentales: Se han señalado demoras en los pagos del gobierno a contratistas y proveedores, así como obstáculos burocráticos y procedimientos no estandarizados, especialmente en las aduanas.
- Falta de Capacitación y Corrupción: Persiste la percepción de una «falta de competencia técnica» dentro del gobierno y una «corrupción generalizada» que afecta tanto a nivel nacional como municipal, a pesar de los esfuerzos anticorrupción.
Derechos de Propiedad y Entorno Regulatorio Opaco
Otro punto crítico resaltado por el Departamento de Estado se relaciona con la seguridad jurídica y la transparencia regulatoria:
- Problemas de Titularidad de Tierras: Las «débiles leyes de tenencia de la tierra» y la «interferencia con los derechos de propiedad privada» siguen siendo una preocupación importante. Se estima que alrededor del 60% de la tierra en el país no tiene un título de propiedad registrado, lo que genera conflictos y riesgos para los inversores.
- Expropiaciones y Compensaciones Inadecuadas: Existen disputas pendientes sobre contratos gubernamentales impagados o propiedades expropiadas, donde los inversores no han recibido una «compensación pronta y justa» por el valor de mercado.
- Falta de Transparencia en Regulaciones: La información sobre las regulaciones gubernamentales es a menudo «dispersa y difícil de acceder». Aunque la ley exige la notificación pública de los reglamentos propuestos, este requisito no siempre se cumple en la práctica.
Desafíos en la Lucha contra la Corrupción y Reformas Pendientes
Aunque el informe reconoce los esfuerzos del gobierno de Luis Abinader por combatir la corrupción, la cual se refleja en una mejora en el Índice de Percepción de la Corrupción (pasando del puesto 137 en 2020 al 104 en 2024), la corrupción sigue siendo identificada por las empresas como una «barrera para la Inversión Extranjera Directa».
Asimismo, el informe critica que el gobierno no ha priorizado «reformas importantes» para los inversores, como la reforma del sector eléctrico y la reducción de los «altos niveles de informalidad» en la economía, lo que limita la competitividad y la eficiencia.
A pesar de estos desafíos, el Departamento de Estado reitera que la República Dominicana mantiene un marco legal que permite la inversión extranjera ilimitada en casi todos los sectores y se beneficia de su participación en el acuerdo de libre comercio CAFTA-DR, siendo Estados Unidos la principal fuente individual de inversión extranjera en el país.
Un elogio que contradice el informe:
La encargada de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en Santo Domingo, Patricia Aguilera, destacó que la administración del presidente Luis Abinader está promoviendo un clima de inversión confiable que ha sido clave para atraer capital extranjero al país.
El mensaje, publicado en las redes sociales de la Embajada, subraya el papel de las empresas estadounidenses en este panorama económico.
«Gracias a esto, las empresas estadounidenses son la principal fuente de Inversión Extranjera Directa (IED) en el país, generando miles de empleos para los dominicanos y fortaleciendo los lazos económicos entre Estados Unidos y la República Dominicana”, afirmó Aguilera.
La declaración enfatiza la solidez de las relaciones económicas bilaterales y el impacto positivo que la inversión norteamericana tiene en la generación de empleo dentro del territorio dominicano.



