
El doctor Humberto Salazar, exdirector de la Comisión de Reforma del Sector Salud, ha encendido las alarmas sobre un presunto esquema de corrupción y monopolio en el Seguro Nacional de Salud (SENASA), que involucra miles de millones de pesos y pone en riesgo la atención primaria.
En declaraciones explosivas durante el programa «Politi Hablando» de Manolo Ozuna y Anabell Alberto, Salazar desglosó una serie de contratos que vinculan al Grupo Read y la empresa Khersum, a través de la familia Villanueva, señalando que los acuerdos fueron otorgados de manera irregular.
Contratos «Insostenibles» y privatización de la atención primaria
Salazar, quien dirigió la reforma del sector salud por siete años, calificó la situación en SENASA como «técnicamente insostenible». La denuncia se centra en la empresa Khersum, a la que se le otorgó un contrato en 2020 para atender a medio millón de personas del régimen subsidiado.
«Esa compañía [Khersum] llegó a un acuerdo con SENASA de cobrar 130 pesos por cada uno de ese medio millón de personas… eso suma el cobro de 65 millones de pesos todos los meses«, afirmó Salazar.
El doctor explicó que este pago se realiza «por cápita» (por cabeza), privatizando de facto la atención primaria del régimen subsidiado, la cual por ley debería ser gestionada por la red pública. Lo más grave, según Salazar, es que la figura de pago por cápita para la atención primaria «no existe» legalmente en el país porque no se ha completado la reforma necesaria para la adhesión de la población a las Unidades de Atención Primaria (UAP).
«Eso prácticamente es un regalo que le han hecho a una compañía que nunca ha sido cuestionada durante casi cinco años. ¿Saben cuánto cobró esa compañía? 3 mil millones de pesos,» denunció Salazar.
El vínculo con el Grupo Read y la Familia Villanueva
El exfuncionario identificó la conexión entre las empresas beneficiadas:
- Khersum pertenece al Grupo Read, cuyo presidente está casado con una señora de apellido Villanueva, quien es vicepresidenta.
- Posteriormente, el mismo Grupo Read supuestamente creó otra compañía para endosarle 300,000 afiliados más, elevando el pago mensual total a 104 millones de pesos sin una fiscalización efectiva.
Monopolio del medicamento: El caso FarmaCard
El punto más álgido de la denuncia recae en el contrato otorgado a FarmaCard, también vinculado al Grupo Read, para encargarse de toda la distribución de medicamentos a los 1.8 millones de usuarios del régimen contributivo de SENASA, igualmente bajo la modalidad de pago por cápita a razón de 180 pesos por cabeza.
Salazar aseguró que este contrato se firmó sin licitación y a pesar de que FarmaCard no está registrada ni habilitada como Prestadora de Servicios de Salud (PSS), como lo exige la ley.
«El modelo de negocio [de FarmaCard] es completamente contrario al de la farmacia… dónde está su ganancia [de FarmaCard] en la menor provisión de medicamentos a los usuarios… Mi trabajo es que la gente no reciba los medicamentos,» sentenció el doctor.
Según el exdirector de la Comisión de Reforma, la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (PEPCA) debe investigar una presunta «estafa contra los usuarios» debido a que este modelo, al incentivar la reducción en el despacho de medicamentos, habría provocado los problemas de desabastecimiento y quejas en la entrega de fármacos de los últimos meses.
Denuncia de Plan Mediático
Finalmente, el Dr. Salazar sugirió que la emisión simultánea de dos programas de investigación periodística denominado como un «plan montado» para «construir un escenario confuso» que desviara la atención del fraude multimillonario.
El experto en salud concluyó que la concatenación de contratos de atención primaria, odontología, telemedicina y distribución de medicamentos, todos concentrados en la misma familia empresarial, constituye un «monopolio» que se asignó mediante acuerdos «de dedo a dedo».