
Más de 70 legisladoras, entre diputadas y senadoras, se unificaron este lunes en el Congreso Nacional para presentar una reforma jurídica integral que tiene el objetivo de erradicar en 2030 los casos de feminicidio y filicidio en todas las provincias del país.
«Nos mata el machismo, la impunidad, la adicción… No la mates, déjala ir». Las representantes de ambas cámaras utilizaron esta última frase para nombrar la iniciativa que modificará, inicialmente, 19 leyes para ofrecer mayor protección a las mujeres ante la creciente y constante violencia registrada en su contra durante las últimas décadas.
La diputada Kinsberly Taveras, autora de la pieza y encargada de coordinar el respaldo de los demás congresistas, fue enfática al manifestar su visión de la transición que debe asumir el Estado dominicano para detener el maltrato hacia la mujer.
«La misión es irreversible: transitar de un modelo meramente reactivo, que se limita a contar las trágicas consecuencias de la inacción, a una estrategia nacional predictiva y fundamentada en la evidencia científica», manifestó durante el acto de presentación realizado en el Salón de Asamblea Nacional.
Taveras detalló en la propuesta de ley alrededor de 26 motivaciones sociales y culturales que son las principales causas científicas de los hombres agresores.
Además, este proyecto pretende declarar de alta prioridad para el Estado la atención a la emergencia de las agresiones que están recibiendo a manos de hombres las niñas, adolescentes y mujeres dominicanas.
Compromiso del Congreso Nacional
Mientras tanto, el presidente del Senado de la República, Ricardo de los Santos, y su homólogo de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, anunciaron durante el acto que acogieron la iniciativa, siendo esta una «respuesta» oficial a estos lamentables hechos.
Además, De los Santos aseguró que la pieza sería integrada a la lista de prioridades de la agenda legislativa de ambos órganos, para lograr su aprobación en las próximas semanas. Asimismo, informó que será integrada una comisión bicameral, asegurando así la participación de los representantes.
«No podemos seguir siendo testigos silentes designados de las heridas y el dolor, no podemos normalizar que tantas mujeres mueran a manos de quienes decían amarlas…», dijo al manifestar su respaldo.
Aunque el proyecto aún debe ser sometido al trámite legislativo reglamentario, la intención de los congresistas es que esta iniciativa sea aprobada antes de que culmine el año.
«Una meta ambiciosa»
La diputada Taveras dijo estar consciente de las complejidades que conlleva enfrentar este reto; no obstante, considera que grandes desafíos solo pueden superarse con «una meta ambiciosa».
«Crímenes tan trágicos y situaciones tan dolorosas necesitan compromisos ambiciosos, requieren que nosotros seamos radicales. Esta no es una conquista imposible de lograr y está la voluntad política para hacerlo», expresó a reporteros de este medio.
Las metas establecidas por los congresistas persiguen alcanzar una disminución progresiva de un 10%, partiendo desde el próximo año, hasta 2035.
Según especificó Taveras en el documento elaborado, las cifras oficiales de contabilización sobre feminicidios y filicidio serán objeto de verificación y auditoría social a través de un Observatorio Nacional, garantizando la transparencia en la medición de los resultados.
Un informe estadístico publicado en 2021 por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) situó a República Dominicana entre los países con las tasas más altas de la región, con 2.7 casos por cada 100,000 mujeres durante ese año.
¿Cuál es el significado de estos tipos penales?
El filicidio se produce cuando un padre o madre mata intencionalmente a su hijo, incluyendo también las circunstancias que son parte de una forma «extrema de violencia intrafamiliar», para «vengarse» de su pareja. De esta manera lo tipifica la pieza.
Mientras que el feminicidio es, según la Real Academia Española (RAE), el asesinato de una mujer realizado por un hombre debido al machismo o misoginia.