
Santo Domingo.En respuesta a inquietudes surgidas en el debate público y mediático, la empresa alemana Veridos GmbH, parte del consorcio EMDOC adjudicatario de la licitación JCE-CCC-LPI-2024-0001 para la nueva cédula dominicana, emitió un comunicado a la Junta Central Electoral (JCE) el 13 de octubre de 2025 para desvincularse del sistema de identificación nacional de Haití y clarificar una referencia de licitación. Esta comunicación se produce en un contexto de serios cuestionamientos, expuestos en el programa 55 Minutos de Julissa Céspedes por CDN, Canal 37, sobre los riesgos de soberanía, la gestión de datos y el historial de litigios internacionales de Veridos.
Aclaraciones de veridos sobre Haití y datos
El comunicado de Veridos, firmado por Florian Marcato, Encargado de Ventas Caribe, confirma que el consorcio EMDOC fue seleccionado como adjudicatario y agradece la confianza de la JCE. La empresa alemana, propiedad en un 60% de Giesecke+Devrient (G+D) y en un 40% de la imprenta federal alemana Bundesdruckerei GmbH, buscó disipar dos preocupaciones específicas:
Sistema de Identificación Haitiano: Veridos niega tener «responsabilidad ni participación» en el sistema de identificación nacional de Haití. Aclara que dicho sistema fue implementado y es operado por Dermalog GmbH, una empresa alemana completamente independiente. La participación de Veridos en Haití se limita exclusivamente al suministro del sistema de pasaportes y del documento de pasaporte.
Referencia de Licitación: Sobre la «modernización de documentos de identidad haitianos» mencionada como referencia en la licitación dominicana , Veridos clarifica que esta corresponde únicamente al pasaporte haitiano.
Veridos también reafirma que no tiene acceso a los datos personales de los ciudadanos en ninguno de los países donde opera , y que los datos de sus proyectos internacionales no se comparten con ningún tercero ni con ningún gobierno, salvo el cliente final designado.
La alerta de riesgos: historial de Veridos y soberanía nacional
El reportaje de Julissa Céspedes destaca que la adjudicación del contrato a un consorcio que incluye a Veridos en el actual contexto de fragilidad fronteriza e inmigración irregular representa un «riesgo estructural» que debió encender las alarmas.
El contrato dominicano, valorado en RD$3,361,540,902 (impuestos incluidos), involucra la adquisición de 8 millones de tarjetas, 214 máquinas de impresión, una infraestructura PKI (llave maestra de datos), y 800,000 cédulas digitales Móvil ID.
La investigación expuso que el historial global de Veridos está «salpicado por controversias legales, retrasos y acusaciones fiscales»:
- Haití (Identificación): Ciudadanos haitianos denuncian que la obtención o reimpresión de la cédula envuelve sobornos y tarifas irregulares a pesar de que el proceso está dispuesto a ser gratuito, según el diario Agivo Post.
- Kosovo: Acusaciones por importación irregular de 25,000 pasaportes sin despacho aduanero, con un perjuicio estimado en 173,000 euros.
- Guyana: Contrato por $35 millones fue cuestionado por la oposición por falta de transparencia y riesgos de privacidad. En junio de 2025, el gobierno admitió retrasos por problemas de integración con la base de datos de pasaportes.
- Uganda: Una investigación parlamentaria fue abierta por sobrecostos en tarjetas biométricas y cuestionó la inversión en una nueva instalación de impresión mientras que la anterior estaba operativa.
- Nepal: La adjudicación de un contrato para pasaportes electrónicos fue impugnada ante los tribunales por presuntas irregularidades, alegando violación a la Ley de Contrataciones Públicas a favor de las empresas alemanas.
- República Democrática del Congo: El Ministerio de Hacienda bloqueó un pago de 2 millones de dólares tras acusar a Veridos de cobrar 5 € a estudiantes por carnets que, según contrato, debían ser gratuitos. El conflicto está actualmente en proceso de arbitraje en París.
Acceso temporal a datos: El «Bombillo Rojo»
A pesar de que el contrato dominicano establece que la JCE mantiene la propiedad exclusiva de todos los datos y prohíbe al consorcio transferir, copiar o mantener accesos ocultos (backdoors), el consorcio EMDOC tendrá acceso temporal a la base de datos durante la operación del sistema. La violación a estas restricciones es considerada una falta grave y causal de rescisión inmediata del contrato.
El reportaje de Céspedes advierte que el acceso temporal implica una exposición de datos sensibles y que la coincidencia de que Veridos opere simultáneamente el sistema de pasaportes haitianos y participe en el contrato de cédula dominicana es una cuestión de soberanía, no un detalle técnico. Se identificaron riesgos claves para la República Dominicana:
- Riesgo Político y Reputacional: La coincidencia con Haití puede avivar narrativas de vulnerabilidad fronteriza.
- Riesgo Contractual: Los precedentes de arbitrajes internacionales sugieren que Veridos puede litigar agresivamente.
- Riesgo Operativo y de Sobrecostos: Fallos técnicos e integración deficiente (reportados en Guyana y Nepal) y denuncias de sobrecostos o retrasos (en múltiples países).
Pese a los riesgos, voceros de la JCE aseguraron que la información del Registro Civil Dominicano está totalmente controlada y almacenada en servidores de la JCE, sujeta a protocolos y «minuciosa verificación».