
Tres actores repitentes en sus papeles, se diferencian con una puntillosa gracia singular: Gianni Paulino, Exmín Carvajal y Patricia Muñoz. Ojalá la monten de nuevo
Una misión fundamental del teatro es provocar emociones y, entre ellas, una especial es la alegría, de la cual la risa es su expresión más plena, total e inolvidable. Esa labor es inherente a todos los teatros, sean pequeños o grandes en su estructura. La calidad e intensidad de la conexión del arte teatral nada tiene que ver con el número de butacas de la platea.
Y para quien no lo crea, baste saber que las emociones generadas en el Theatre of Small Convenience, en Malvern, Inglaterra, tienen una platea de 12 butacas; o bien, vaya usted a constatar el fenómeno escénico-popular de Las Máscaras, en la Ciudad Colonial, con sus 32 localidades.

La versión de Toc Toc (Laurent Baffie), bajo la dirección de Indiana Brito, presentada en la intimista y céntrica sala Lope de Vega, representó un desafío enorme respecto de la trayectoria triunfal de este montaje, al ser una de las comedias francesas con mayor número de adaptaciones y representaciones, de galardones y premios, y con una cantidad extraordinaria de asistentes en los doce años de sus montajes.
En ese reto, los beneficiados fuimos los espectadores, con un continuum de carcajadas a partir de cuadros clínicos dramáticos y humorísticos —síndromes de Tourette, verificación, aritmomanía, ecolalia y simetría—.
Los talentos (Gianni Paulino – Nosofobia; Exmín Carvajal – Síndrome de Tourette; Patricia Muñoz – Verificación; Henssy Pichardo – Aritmomanía; Cindy Galán – Ecolalia; y Erlyn Saúl – Simetría) asumen sus condiciones a partir de las situaciones inteligentemente expuestas por el dramaturgo: síndromes o tics psicológicos reales, clínicamente definidos (apele usted a Google, por favor), para generar un cuadro hilarante con sublíneas argumentales que se entrecruzan.
El cuerpo actoral logra una diferenciación con una puntillosa gracia singular respecto de las actuaciones anteriores que hemos visto ya, incluyendo a los tres repitentes de algunos montajes previos (Gianni Paulino, Exmín Carvajal y Patricia Muñoz).
De entre los actuantes veteranos, destacan Carvajal, Paulino y Muñoz, quienes se cuidan de no calcar lo que hicieron antes.

Gianni Paulino maneja mejor su corpus gestual a partir de su síndrome de temor a las bacterias; Carvajal ahora se excede —y le luce— en las palabrotas, que contrastan con lo adusto de su rostro de burócrata; y Patricia Muñoz se las ingenia para sacar brillo y giros nuevos a su locura de bajo riesgo, basada en la necesidad de verificar todo lo que ha hecho.
Henssy Pichardo logra integrar el tigueraje de su paciente con su obsesión por contabilizarlo todo. Sus reacciones son hilarantes, rápidas y naturales, y llegan al sentir del público como puntal de risa inaguantable. Logra ser un personaje popular con peso propio.
Cindy Galán se administra como un ser de gracia e inocencia, y su síndrome la ayuda mucho. Sus repeticiones de palabras escuchadas demandan de ella memoria y credibilidad al ejecutar sus pases verbales.
Erlyn Saúl, un actor joven de nueva camada, tiene en el papel de PEP (nunca un nombre mejor puesto para un obsesivo con la simetría) un reto que demanda cualidades acromáticas y coordinación psicomotora. Y sale airoso.

Los montajes de la comedia Toc Toc en República Dominicana han sido varios: en 2015, con seis funciones en la Sala Ravelo; luego, en 2019, en el Teatro del Instituto Cultural Dominico-americano; y en 2020, con una temporada de dos fines de semana en la Sala Máximo Avilés Blonda del Palacio de Bellas Artes.
Toc Toc es una comedia de alto impacto en escenarios internacionales: solo en España lleva doce años en cartel, tres mil funciones y cerca de un millón de espectadores en unos 23 teatros de diversos tamaños y trascendencias.
La comedia cuenta con un envidiable cuadro de premios y logros: cuatro premios de la Asociación de Críticos del Espectáculo de Nueva York (ACE).
Indiana Brito suma un nuevo éxito a su carrera, y deseamos que su labor sea adecuadamente valorada por el público y los jurados de arte.
La comedia teatral Toc Toc ha sido ampliamente elogiada en América Latina y España por su humor inteligente en torno a los trastornos obsesivo-compulsivos.
Ficha técnica
Título: Toc Toc
Autor original: Laurent Baffie
Adaptación: Julián Quintanilla
Dirección: Indiana Brito
Producción general: Gianni Paulino
Producción: Teatro Lope de Vega
Género: Comedia
Elenco: Gianni Paulino, Exmín Carvajal, Patricia Muñoz, Cindy Galán, Henssy Pichardo, Erlyn Saúl y Yezmín Cabrera
Sinopsis: Seis personajes con diferentes Trastornos Obsesivos Compulsivos (TOC) se encuentran en la sala de espera de un psiquiatra. Un encuentro que desencadena situaciones enredadas y divertidas, todo mientras esperan la llegada del doctor.