El Gobierno de los Estados Unidos implementó, desde el 16 de octubre de 2025, un cargo obligatorio de 1,000 dólares para toda persona que reciba la aprobación condicional del parole humanitario, un permiso temporal de ingreso al país destinado a extranjeros que enfrentan emergencias de carácter urgente. La medida, anunciada por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), representa un cambio significativo en los costos y procedimientos de esta vía excepcional de admisión.
El parole humanitario, supervisado por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), permite el ingreso de personas consideradas inadmisibles por razones de urgencia humanitaria o beneficio público. En los últimos años, este mecanismo ha experimentado un crecimiento sostenido, especialmente en casos de reunificación familiar, tratamientos médicos o riesgos inminentes en el país de origen.
Aplicación de la tarifa
De acuerdo con el USCIS, la nueva tarifa aplica a todas las aprobaciones condicionales emitidas a partir del 16 de octubre de 2025. El pago no se realiza al momento de presentar la solicitud, sino cuando el solicitante recibe la notificación de aprobación. Solo después de abonar el monto establecido se emite el permiso definitivo de ingreso. Si el pago no se efectúa en el plazo indicado, la solicitud queda sin efecto y la autorización se cancela.
El proceso de pago se realiza de manera electrónica, siguiendo las instrucciones oficiales enviadas por la agencia. Además, el USCIS aclaró que el monto se ajustará anualmente por inflación, según las directrices publicadas en sus portales institucionales.
Excepciones y casos especiales
El reglamento contempla excepciones en situaciones extraordinarias, como emergencias médicas, asistencia a funerales de familiares directos o casos en los que el DHS determine que existe un beneficio público significativo. Quienes aleguen estar exentos deberán presentar documentación adicional que respalde su condición al momento del trámite.
Según el comunicado oficial, “la tarifa de 1,000 dólares entra en vigor con consideraciones especiales para casos donde se justifique atención urgente o cooperación relevante con las autoridades federales”.
Fundamento legal y objetivos de la medida
La nueva política se deriva de la Ley de Reconciliación H.R.1, promulgada en julio de 2025, la cual establece ajustes presupuestarios y mecanismos de financiamiento para los programas de inmigración. El cobro busca cubrir los costos administrativos de procesamiento y fortalecer la sostenibilidad financiera del sistema migratorio estadounidense.
De acuerdo con el USCIS, “la incorporación de esta tarifa forma parte del esquema de financiamiento adicional destinado a reforzar la capacidad operativa de las agencias de control migratorio”.
Procesos afectados y alcance
La disposición afecta exclusivamente a las solicitudes de parole humanitario aprobadas de manera condicional a partir del 16 de octubre de 2025, sin importar la nacionalidad o el motivo de la solicitud. No se aplica retroactivamente a casos previos ni afecta otros tipos de visados o permisos migratorios.
El USCIS recomienda a los solicitantes verificar la fecha exacta de su notificación y consultar únicamente los canales oficiales de la agencia antes de realizar pagos o gestiones.
Impacto y próximos pasos
Con este ajuste, las autoridades estadounidenses buscan garantizar la transparencia y sostenibilidad de los programas humanitarios, en un contexto de alta demanda y complejidad operativa. En los últimos cinco años, Estados Unidos ha otorgado decenas de miles de permisos de parole humanitario, en su mayoría vinculados a crisis internacionales o situaciones familiares urgentes.
El USCIS instó a los interesados a consultar periódicamente las actualizaciones en sus portales y a asesorarse con abogados o entidades acreditadas para evitar errores o fraudes.
El proceso concluye con la notificación de pago y la emisión del documento de admisión temporal, que autoriza el ingreso legal bajo condiciones específicas. Con esta medida, el Gobierno estadounidense refuerza su control presupuestario y sienta un precedente para futuras revisiones tarifarias en el ámbito migratorio.



