La Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca) ha dado un golpe de timón al presentar una voluminosa acusación contra diez personas y siete empresas, desenmascarando una sofisticada red de corrupción administrativa y lavado de activos que operaba en las entrañas del Estado, bautizada como Operación Camaleón. En la mira, nombres de alto perfil como Hugo Beras, exdirector del Intrant, y el empresario José Ángel Gómez Canaán (Jochi Gómez), señalado como el cerebro del esquema.
La Pepca detalla que las irregularidades se teñían de múltiples delitos: desde fraude en contrataciones públicas y estafa contra el Estado, hasta el inaudito sabotaje a infraestructuras críticas y actos de terrorismo tecnológico, orquestados principalmente a través del Intrant y el Ministerio de Defensa.
El Modus Operandi: Dinero, control y sabotaje digital
El eje central de esta operación criminal, según el Ministerio Público, es José Ángel Gómez Canaán, quien, a través de empresas clave como AURIX S.A.S., Dekolor S.R.L., PagoRD Xchange S.R.L. y Transcore Latam S.R.L., tejió un entramado para desviar fondos públicos y consolidar un dominio tecnológico sobre recursos estratégicos del Estado.
¿Cómo lo hicieron? Aquí la clave del esquema:
- Contratos a la Carta: Mediante contratos y convenios irregulares con las empresas de Gómez Canaán (Dekolor, PagoRD Xchange y Transcore Latam), los imputados dentro del Intrant (como Hugo Beras y Pedro Vinicio Padovani Báez) otorgaron acceso privilegiado, vulnerando la transparencia y la seguridad tecnológica del Estado.
- El «Cerebro» Tecnológico (Jochi Gómez): A Gómez Canaán se le atribuye no solo ser beneficiario de los contratos fraudulentos, sino también el control total de los sistemas semafóricos y de videovigilancia del Gran Santo Domingo. Más grave aún: se le imputa el sabotaje a la red semafórica para mantener ese control y el espionaje tecnológico a través de empresas como Aurix.
- Facilitación desde Adentro (Hugo Beras): El exdirector del Intrant, Hugo Beras, supuestamente facilitó las adjudicaciones fraudulentas a empresas sin la capacidad técnica requerida y participó en la manipulación de la red semafórica y de videovigilancia, garantizando que el esquema funcionara.
- Manipulación de Licitaciones: Funcionarios como Frank Díaz Warden (excoordinador de Despacho) y Pedro Vinicio Padovani Báez (exencargado del Centro de Control de Tráfico) se encargaban de manipular licitaciones y decisiones del Comité de Compras para asegurar que las empresas del entramado criminal resultaran ganadoras.
- Lavado y Desvío de Activos: Empresas como PagoRD Xchange S.R.L. se utilizaban para la apropiación de ingresos públicos y la adquisición de bienes de lujo. Otros, como INPROSOL S.R.L. y OML Inversiones S.R.L., servían como vehículos financieros para el desvío y la compra de inmuebles con fondos ilícitos. Personas como Mariano Gustini y Manuel Eduardo Mora Vázquez actuaron como presuntos testaferros, ocultando al verdadero dueño de PagoRD Xchange.
Hechos Clave:
- Acusados de peso: Hugo Beras, Jochi Gómez, Pedro Padovani, Samuel Baquero, entre otros.
- Empresas fachada: Transcore Latam, AURIX, Dekolor, PagoRD Xchange, entre otras.
- Delitos imputados: Corrupción administrativa, estafa al Estado, lavado de activos, y lo más grave: sabotaje tecnológico y actos de terrorismo en infraestructura crítica.
La presentación de la acusación, liderada por la procuradora Mirna Ortiz de la Pepca, sienta las bases para un juicio que promete desentrañar hasta el último hilo de esta red que, según el Ministerio Público, utilizó el aparato estatal para el enriquecimiento ilícito y, peor aún, puso en riesgo la infraestructura digital del país. El caso fue declarado complejo en octubre de 2024 por la jueza Fátima Veloz.



