Una necesaria compilación de su poesía, que se transforma en acto de memoria y justicia literaria, un llamado a reivindicar el legado patriótico de Martínez Reyna y a despertar el interés por una figura esencial de la historia dominicana
La publicación de la antología poética de Virgilio Martínez Reyna, editada con motivo del 140 aniversario de su nacimiento y los 95 años de su asesinato por la dictadura trujillista, invita a reflexionar sobre la trascendencia de su obra y de su vida. Martínez Reyna fue un periodista patriota, pensador democrático y luchador antitrujillista, cuya visión libertaria lo convirtió, junto a su esposa, en las primeras víctimas de sangre del régimen de fuerza recién instaurado en 1930.
Su poesía, recopilada en este título a partir de la revisión hemerográfica de su época. se inscribe en la corriente romántica y modernista, con resonancias del postromanticismo.
Versos como “En tu hermosa cabellera / donde hospeda siempre el sol / como una bella hechicera / derrama la primavera / esta margarita en flor…” revelan una sensibilidad lírica que exalta la fusión entre lo humano y lo natural. La figura femenina es símbolo de pureza, encanto y misterio, rasgos característicos del romanticismo tardío.

Más allá de la poesía amorosa, Martínez Reyna abordó temas filosóficos, existenciales, sociales e históricos, publicando con frecuencia en El Diario. En su obra patriótica se alza la voz indignada frente a la primera intervención militar norteamericana, como lo expresa en versos de denuncia:
“El odioso invasor que nuestro suelo afrenta / con las huellas de su planta…”.
La edición de Opus Editorial, al cuidado de Piero Espinal Estévez y con el apoyo de la Cooperativa San José, adquiere gran valor histórico y cultural. Esta institución, con una reconocida trayectoria en la promoción del libro dominicano, contribuye con esta publicación a resituar el papel histórico y literario del autor, asesinado —junto a su esposa embarazada— en San José de las Matas el 1 de junio de 1930, por su resistencia moral e intelectual al régimen de Rafael Leónidas Trujillo.
Martínez Reyna representa una figura doblemente significativa: política y literaria. Su oposición a la tiranía en un contexto de represión y silencio lo convirtió en símbolo de la dignidad civil frente al poder absoluto. Sufrió persecución, cárcel y exilio, y desde el extranjero —en especial desde Cuba y Venezuela— mantuvo su activismo en favor de la causa democrática dominicana, articulando redes con otros exiliados y denunciando los atropellos de la dictadura.
Su pensamiento se enlaza con el de Juan Bosch, Pedro Mir y Freddy Gatón Arce, intelectuales que concibieron la palabra como instrumento de liberación. Además de poeta, fue docente, ensayista y periodista, comprometido con la formación de una conciencia crítica en la juventud.
Más que un literato esteticista, fue un escritor moralista y político, que convirtió su arte en tribuna ética. Su poesía, inicialmente centrada en el amor y la naturaleza, evolucionó hacia la denuncia del exilio, la injusticia y el anhelo de libertad.
En su ensayística, abordó temas de identidad nacional, moral y educación, con una prosa reflexiva que lo ubica dentro de la tradición del ensayo cívico dominicano, junto a Américo Lugo y Hostos, aunque con una sensibilidad moderna y existencialista.
En la historia literaria nacional, Martínez Reyna se proyecta como figura simbólica de la resistencia intelectual. Su palabra enlaza el pensamiento humanista previo a la dictadura con la literatura de reconstrucción moral. Su legado trasciende la obra escrita: representa la dignidad del intelectual frente al poder autoritario y el poder emancipador de las ideas.
Esta antología, más que una compilación de su poesía, es un acto de memoria y justicia literaria, un llamado a reivindicar el legado patriótico de Martínez Reyna y a despertar el interés de las nuevas generaciones por una figura esencial de la historia dominicana.
Biografía:
Periodista y poeta. Nació en Santiago de los Caballeros y murió asesinado (junto a su esposa embarazada) en San José de las Matas (Santiago). Fue un poeta muy celebrado, aunque apenas publicó un libro, Nelumbos. Dejó muchos versos y artículos en páginas de revistas y periódicos nacionales.
Después de la ocupación estadounidense, se dedicó al quehacer político. Contribuyó al ascenso de Horacio Vásquez en 1924. Su liderazgo provocó recelos entre otros horacistas. Salió ileso de un atentado. Desempeñó los cargos de secretario de Estado de Justicia e Instrucción Pública y fue procurador fiscal de Moca.
Uno de los enemigos de Martínez Reyna fue Rafael Estrella Ureña, quien, aliado a Trujillo, conspiró contra Vásquez hasta derrocarlo en 1930. Balaguer afirmó que con el asesinato de Martínez se inició el terrorismo político en la Era de Trujillo.
Ficha técnica
Virgilio Martínez Reyna. Antología poética
Compilador y edición: Piero Espinal Estévez
Fuentes documentales: Archivo Histórico de Santiago y Biblioteca del Ateneo Amantes de la Luz
Editorial: Opus
Patrocinio: Cooperativa San José Inc.
ISBN: 978-9945-516-04-2
Impreso en: Editorial Búho
Año: 2025
Impresión interior: Cáscara de huevo
Páginas: 164



