El cine dominicano creció en 2025 con un total de 29 películas estrenadas en salas comerciales, incluyendo doce dramas, cuatro comedias, once documentales —de los cuales tres fueron presentados en espacios no comerciales—, dos series de televisión (Trinitarios de RTVD y Migrantes de Telesistema) y una cinta de animación que rompió esquemas, consolidando su calidad ante jurados internacionales.
Se percibe una elevación en la calidad técnica y artística de los proyectos, superando muchos de los títulos de años anteriores. Varias de estas producciones podrían figurar en listados de pre-nominación, nominación y premiación, tanto a nivel nacional como iberoamericano.
Dramas
Pepe (Nelson Carlo de los Santos). El fantasma de un hipopótamo narra su historia: una metáfora sobre el desplazamiento y la identidad. Contada a través de la voz de un hipopótamo llamado Pepe —el primero y último cazado en América—, la cinta reflexiona sobre la muerte, el desarraigo y el legado del colonialismo. Sin duda, el punto más alto del cine nacional en 2025.
Bachata del Biónico (Yoel Morales). Comedia social tipo falso documental: un adicto que debe tomar control de su vida antes de que su prometida salga de rehabilitación. Reinterpretación libre de “Romeo & Juliet”. Es uno de los picos fílmicos más altos del cine nacional, con creatividad, empatía y equilibrio entre humor y drama.
Au Revoir (Rony Castillo). Drama romántico que se aleja del melodrama tradicional latinoamericano y explora la subjetividad del reencuentro existencial, cuestionando el amor posesivo y el machismo. Fue la primera película dominicana proyectada en el Festival Internacional de Cine de Angoulême (FFA) 2024.
Tíguere (José María Cabral). Un campamento de adolescentes busca “convertirse en tígueres”, arquetipo masculino dominicano. Seleccionada para el New York Latino Film Festival. Manny Pérez se luce en el protagónico y Cabral reafirma su talento narrativo.
Sugar Island (Johanné Gómez Terrero). Cine etnográfico y de género que retrata la vida de una adolescente dominico-haitiana en un batey. Reconocida en varios festivales internacionales por su enfoque social y su coproducción internacional.
A tiro limpio (Jean Guerra). Thriller escrito por Gustavo López y Miguel Yarull. Basado en un corto de 2013, se convirtió en un largometraje sobre un grupo de asaltantes que buscan venganza contra un magnate mafioso. Fue el gran éxito dominicano del verano.
Baño de Mujeres (Frank Perozo). Primera producción fílmica de Caribbean Cinemas. Cinta de terror, suspenso y fantasía basada en una historia de Kendry Yanoreh. Destaca por su avance técnico en sonido, edición y fotografía.
Libélula (Rony Castillo). Drama con tintes de crítica social protagonizado por Judith Rodríguez y Pepe Sierra. Narra la historia de María, una inmigrante latinoamericana en Nueva York en los años ochenta, que enfrenta su pasado.
Día 8 (José Gómez). Producción de inspiración católica que recuerda la obra del misionero Emiliano Tardif, reconocido por sus milagros.
Madre a dos centímetros de ti (Desireé Díaz Silva). Drama sobre la maternidad que mereció mayor reconocimiento. Con destacadas actuaciones de Yany Prado, Ema Sofía Roque y Mónica Bardem.
Animación
Olivia y las Nubes (Tomás Pichardo Espaillat). Una obra que trasciende la animación digital, explorando lo artesanal y el slow motion como metáfora del tiempo. Aclamada en festivales internacionales y considerada una de las mejores producciones animadas dominicanas.
Comedias
Carlota, la más barrial (Yoel Morales). Una de las películas dominicanas más taquilleras de 2025. Ambientada en un barrio capitalino, narra cómo Carlota organiza a su comunidad para enfrentar una pandilla.
Amanece en Samaná (Rafael Cortés). Coproducción RD-España sobre la infidelidad en parejas españolas vacacionando en el país.
La güira y la tambora (Adrián Pucheu). Relata la historia de Daniel, un tamborero de merengue típico que se enamora de la sobrina del alcalde.
Sanky Panky 4: De Safari (Elías Acosta). Estrenada en mayo de 2025, con Fausto Mata, Aquiles Correa y Tony Pascual. No logró igualar el éxito de la primera entrega.
Los Rechazados: Operación Submarino (Yasser Michelén / Bougroup). Comedia de acción sobre un grupo de delincuentes que enfrenta una misión secreta global.
Documentales
El triunfo de la democracia (René Fortunato). Séptimo documental sobre historia contemporánea dominicana.
La 42 (José María Cabral). Retrato de la emblemática calle del sector Capotillo.
Wilfredo: El legado de un genio del lente (José R. Soto Jiménez). Sobre el fotógrafo Wifredo García, pionero del arte visual dominicano.
Kasimiro (Boynayel Mota). Ensayo fílmico sobre la Cofradía del Espíritu Santo en Villa Mella.
Los pasos del tiempo (Óliver Olivo). Relata la historia del ballet en República Dominicana.
El Pico Duarte (Mariana Rubio Pitaluga y Arturo García Dickson). Recorrido documental por la cima más alta del Caribe.
Sueños dorados (Mariano Pichardo). Biografía de la atleta Marileidy Paulino y su camino hacia París 2024.
Artesanos, ingenio de las manos (Tito Rodríguez / Leo Silverio). Destaca la labor de los artesanos dominicanos.
El Padrino II: 50 años y su filmación en RD (Pablo Lozano). Homenaje al rodaje en Santo Domingo del clásico de Coppola.
Ercilia Pepín (Euri Cabral). Documental biográfico protagonizado por Vivian Fatule.
El rey del hit: Luis Polonia (Eddy Jiménez). Biografía del legendario jugador de béisbol dominicano.
Series de televisión
Trinitarios (Iván Ruiz y Luis Cepeda, RTVD). Primera serie histórica animada dominicana, con ocho episodios que abordan la independencia desde 1821 hasta 1844.
Migrantes (Gelen Gil y Millizen Uribe, Telesistema). Serie documental sobre las corrientes migratorias que han influido en la historia dominicana.
Documentales alternativos (estrenados fuera de salas)
El custodio de la Virgen (Elsa Turul de Alma). Sobre la vida del padre Evaristo Areché, custodio de la Virgen de la Altagracia.
Henry Molina: A la sombra de la democracia (Guillermo Molina Mueses). Biografía del dirigente sindical Henry Molina.
Historia de la aviación civil dominicana (Igor Rodríguez Durán, Héctor Porcella y Claudio Martínez Turbí). Relato del desarrollo de la aviación dominicana desde sus inicios hasta 2024.



