Este martes 11 de noviembre, la esquina conformada por las avenidas José Núñez de Cáceres y Rómulo Betancourt se llenará de luces y estrellas, al convertirse en escenario de la consagración de cuatro destacadas trayectorias cinematográficas: las de María Castillo, José María Cabral, Peyí Guzmán y, de manera póstuma, la del documentalista René Fortunato.
Caribbean Cinemas y Downtown Center instalarán esa noche cuatro estrellas en mármol negro y bronce, con los nombres de estos cuatro talentos que tanto han aportado a la industria audiovisual dominicana. Desde Puerto Rico viajarán los principales ejecutivos de la cadena Caribbean Cinemas, quienes develarán las estrellas junto a los artistas y familiares de los homenajeados.
La ceremonia ha implicado un laborioso proceso de montaje, protocolos y confección de las estrellas, en el paseo del centro comercial que alberga decenas de establecimientos de primer nivel, así como el complejo de 18 salas de Caribbean Cinemas.
Trayectoria homenajeados

María Castillo.
Maestra de actuación que ha formado a decenas de talentos de dos generaciones, tanto en teatro como en cine. Posee una carrera portentosa, especialmente en el ámbito teatral. En cine, su primera actuación —recién graduada de la Escuela Nacional de Arte Escénico— fue como extra en El Padrino II, bajo la dirección de Francis Ford Coppola. Su interpretación más recordada es su papel secundario en Pasaje de ida, donde encarna al personaje que expresa las ideas revolucionarias del director Agliberto Meléndez.

José María Cabral.
El más joven de todos los reconocidos por el Paseo de la Fama, pero su trayectoria impresiona por la cantidad y calidad de sus producciones. Ante su obra, cualquiera se pregunta: “¿Cómo es posible esta producción en alguien de tan corta edad?”. Su cine se distingue por ser auténtico, técnicamente sólido y artísticamente comprometido, con una constante que lo define: el compromiso social, tanto en la ficción como en el documental.
Su labor como director dejó ver desde el inicio de su carrera, que tenía claridad en su carrera, capacidad para abordar todos los géneros y hacerlo bien. Es un guerrero fílmico irreductible.

Peyí Guzmán.
Director dominicano de fotografía con la carrera más extensa en su especialidad. Se inició en 1976 en la producción fílmica El brujo y en la película cubana Guaguací. Ha participado como director de fotografía en numerosas producciones, entre ellas Pasaje de ida (1986), Nueba Yol 3 (1999), Perico ripiao (2003), La maldición del Padre Cardona (2004), Rey de Najayo (2011), Quién manda (2013), Puesto pa’ti (2015), Cuentas por cobrar (2015) y Quiéreme como soy (2016).
Es autor de los guiones de los largometrajes El bandido y la virgen y El acordeón de Ñico Lora. Ha recibido varios Premios Casandra (1986, 1989, 1990, 1991, 1993 y 2008), el Premio Addy (1986) por la campaña “Merengue” del Banco Popular, y el Premio La Silla a la Mejor Cinematografía (2013) por Quién manda.

René Fortunato (homenaje póstumo).
Ganador del Premio Pitirre al Mejor Documental del Caribe en el II Festival Internacional de Cine de San Juan, Puerto Rico, por Abril, la trinchera del honor, realizado en horas de descanso y fines de semana mientras laboraba como guionista en Santo Domingo Invita (Negro Santos). Lo hizo siguiendo un esquema de cine de guerrillas, con recursos mínimos y sin presupuesto, costeando de su sueldo los casetes y pagando al editor con sándwiches y algunas monedas por su colaboración durante fines de semana enteros.
Obtuvo el LASA Film Award, otorgado por la Asociación de Estudios Latinoamericanos, por El poder del jefe II, considerado uno de los mejores documentales latinoamericanos. Recibió además el Premio a la Excelencia Profesional, otorgado por el Poder Ejecutivo de la República Dominicana, por sus aportes al desarrollo de la cultura nacional.
Profesor Honorario de la Facultad de Artes de la UASD, desde sus inicios Fortunato asumió el cine como una herramienta de resistencia, memoria y verdad. Desde su adolescencia estuvo vinculado al medio audiovisual, trabajó en producción televisiva, fue crítico de cine y, con apenas 27 años, estrenó su primer documental.
Su obra se centró en rescatar, examinar y proyectar los episodios más decisivos de la historia dominicana, con rigor investigativo, documental y estético. Su primer documental reconocido fue Tras las huellas de Palau (1985), homenaje al pionero del cine dominicano.
Fue galardonado internacionalmente, por ejemplo, con el Premio REMI de Plata en el Festival Internacional de Cine de Houston por Bosch: Presidente en la frontera imperial (2009). En República Dominicana recibió dos Premios Soberano como Mejor Director y Mejor Producción Cinematográfica.
Como cineasta, fue cofundador de ADOCINE, impulsor de la Ley Nacional de Cine —aunque finalmente rechazó su versión aprobada—, y es considerado uno de los principales rescatadores de imágenes históricas en movimiento. Restauraba estos materiales, los utilizaba en sus documentales y los donaba al Archivo General de la Nación y a la Cinemateca Dominicana, institución en la que colaboró junto a Agliberto Meléndez en la dirección.

Selección y antecedentes del Paseo del Cine
El Paseo del Cine cuenta con un comité honorífico integrado por personalidades de la industria, quienes seleccionaron a las cuatro figuras homenajeadas. Este comité está conformado por miembros de DGCINE, ProDominicana, Acroarte, ADOPAE, ADOPRESCI y representantes de Downtown Center.
En ediciones anteriores se reconocieron las trayectorias de:
- 2016: Luisito Martí (póstumo), Raymond Pozo, Miguel Céspedes y Manny Pérez.
- 2017: María Montez (póstumo), Cheddy García, Archie López y Agliberto Meléndez.
- 2018: Fernando Báez (póstumo), Nashla Bogaert y Frank Perozo.
- 2023: Pericles Mejía (póstumo), Judith Rodríguez, Manolo Ozuna, Laura Amelia Guzmán y Leticia Tonos.



