Los precios de los plátanos, guineos, verduras, tomates, limones, ajíes y otros productos básicos de la canasta familiar fueron los principales impulsores de la inflación en octubre, según el más reciente informe del Banco Central de la República Dominicana (BCRD).
El reporte señala que el grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas registró una variación de 1.13 %, explicando más de la mitad del aumento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes. El alza se atribuye a los efectos de las intensas lluvias y el impacto inicial de la tormenta Melissa, que afectaron plantaciones en las zonas productivas del país.
Otros rubros alimenticios que mostraron incrementos fueron la yuca, arroz, guandules, bacalao y leche líquida, mientras que productos como el pollo fresco, las naranjas, el ñame y las zanahorias bajaron de precio, ayudando a moderar la inflación general.
Además de los alimentos, otros grupos que incidieron en la inflación fueron Transporte, Restaurantes y Hoteles, y Bienes y Servicios Diversos, que en conjunto explicaron cerca del 90 % del alza mensual.
El informe detalla que el Transporte subió un 0.54 %, impulsado por el incremento en los vehículos, tarifas aéreas y servicios de transporte terrestre.
En tanto, los Restaurantes y Hoteles aumentaron 0.65 %, debido al encarecimiento de las comidas preparadas fuera del hogar, mientras que el grupo Bienes y Servicios Diversos subió 0.44 %, principalmente por el alza en servicios de peluquería y cuidado personal.
Inflación se mantiene controlada
El índice de inflación general en octubre fue de 0.55 %, lo que mantiene la inflación interanual en 4.23 %, dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 %.
Asimismo, la inflación subyacente interanual se ubicó en 4.67 %, también dentro del objetivo establecido por el programa monetario.
El Banco Central destacó que este comportamiento “refleja la estabilidad de precios y la efectividad de la política monetaria aplicada”, pese a choques climáticos y factores externos que han afectado la producción agropecuaria.
Por zonas geográficas, la región Ozama (Distrito Nacional y Santo Domingo) registró la inflación más alta con 0.60 %, seguida del Sur (0.55 %), Cibao (0.51 %) y Este (0.48 %).
La entidad explicó que la variación más pronunciada en el Gran Santo Domingo se debe al aumento en los precios del transporte y los vehículos.
Más impacto en los hogares de bajos ingresos
Los hogares de menores ingresos (quintiles 1, 2 y 3) fueron los más afectados, con una inflación promedio de 0.61 %, mientras que los quintiles 4 y 5 —de mayores ingresos— registraron aumentos de 0.58 % y 0.55 %, respectivamente.
El BCRD atribuye esta diferencia a la alta incidencia de los alimentos en el gasto de los hogares más vulnerables.



