Chile eligió ayer como ganadora de la primera vuelta a la candidata de la izquierda Jeannette Jara; y se medirá a el republicano José Antonio Kast en una segunda vuelta electoral que está programada para el domingo 14 de diciembre.
Con más del 62% de las mesas escrutadas, el presidente chileno, Gabriel Boric, habló de los resultados electorales y confirmó la tendencia irreversible del escrutinio: “Felicito a Jeannette Jara y José Antonio Kast por su paso a segunda vuelta”.
Además, agregó: “Confío en que el diálogo, respeto, cariño por Chile, van a primar ante cualquier diferencia”. “Ya hemos visto que solo mediante el diálogo democrático Chile puede saldar deudas históricas y proyectarse al futuro con cohesión social”, aseguró el mandatario.
Con más de un 62.7% de las 40.900 urnas de votación escrutadas por el Servicio Electoral, la candidata de la izquierda Jeannette Jara se impone preliminarmente en la primera vuelta presidencial de ayer con un 26,63% de los votos, seguida del republicano José Antonio Kast (24,25%), el populista Franco Parisi (19,05%); el libertario Johannes Kaiser (13,94%); y Evelyn Matthei, de la derecha tradicional, con un 13,04%.
La sorpresa fue el tercer lugar: el independiente Franco Parisi, que aparecía muy relegado en los sondeos, obtuvo según estos primeros datos un 18,4% de los votos, y dejó relegado al cuarto lugar al ultraderechista libertario Johannes Kaiser, que obtenía un 13,87%.
En el proceso electoral de ayer 15,7 millones de electores fueron convocados para votar —ya sea en el territorio nacional o en el exterior— por candidaturas a la Presidencia, el Senado y la Cámara de Diputadas y Diputados.
En la papeleta presidencial figuraban: Franco Parisi, candidato del populista Partido de la Gente (PDG); Jeannette Jara, de la izquierda; Marco Enríquez-Ominami, independiente de izquierda; el libertario Johannes Kaiser, de la derecha radical; el ultraconservador José Antonio Kast; Eduardo Artés, independiente de extrema izquierda; Evelyn Matthei, postulante de Chile Vamos, de la derecha tradicional; y el independiente Harold Mayne-Nicholls.
El país introdujo el voto obligatorio en 2023 para estos comicios, lo que se manifestó en las urnas a través del voto masivo de los jovenes de Chile.
La medida atrajo entre cinco y seis millones de nuevos votantes al proceso, quienes se vieron forzados a participar so pena de pagar multas.
La medida anticipaba una alta participación, tal vez cercana al 85 o al 90%, contra el 46% que acudió a las urnas en 2021, cuando ganó Boric.
Reconoce derrota
Evelyn Matthei, candidata de la derecha tradicional y del pacto Chile Vamos, reconoció ayer su derrota en la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Chile.En un mensaje, admitió que los resultados no le son favorables y que “hoy son otros los llamados a avanzar en la carrera presidencial”.
Los votos necesarios
— Mayoría
Para ser elegido presidente de Chile sin necesidad de una segunda votación, el candidato debe obtener la mayoría absoluta de los votos, lo que significa conseguir más de la mitad de los votos.



